Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad de género. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La lenta extinción de la persona

Walter Dennis Muñoz

Cada día vemos y oímos de atentados, asesinatos, violencia contra las mujeres (no me gusta la palabra género, una mujer es una persona del sexo femenino, con nombre, con dignidad, afectos, sentimientos y proyectos) en un  mundo estructurado para la violencia. Hay estructuras sociales que apuntan a la violencia. Las maquilas violentan la dignidad del trabajo, de las personas, de las familias y las religiones occidentales como si lloviera. Pero también las iglesias, las asambleas laicas. Los escritores, cantantes, gente de la cultura despavoridos porque podría legitimarse leer un libro, bajar una canción que nos gusta por Internet. Tiene razón, ellos venden un producto comercial, viven de ello, como los fabricantes de coches pero tendrán que acostumbrarse a que menos gente les compre sus productos. Primero hay que comer y ojalá cualitativamente. Pagar la hipoteca. No he leído de marchas de asambleas de la cultura ni de las religiones para pedir evitar los remates y que mucha gente pierda un bien fundamental. Un lugar digno donde vivir. El caso de la Sra. Haidar  revela lo importante que es lo general y lo insignificante que es lo particular. La extinción de la persona a costa de la diplomacia y los juegos políticos generales. Si se hiciese una investigación planetaria de cuantas personas están en condiciones de comprar libros, o discos compactos  o videos digitales el dato sería impactante. Pero esa gente seguiría siendo valiosa, con ideas muy claras de cómo enfrentar el cada día, luchar por darle de comer a sus hijos, verlos a la deriva en las esquinas de la nada, soñando que no los agarre la droga, el licor, para que no agoten todo lo que pueden ser en un presente vacío.

Un caso muy decepcionante fue ver en la televisión uruguaya a dos mujeres y un joven que llegaron a la casa del Presidente electo de Uruguay, el Señor José Mujica, posiblemente con un error de tacto a pedirle algo. El Presidente electo va donde ellos, les escucha un minuto y se oye claramente su respuesta._ Eso vayan a plantearlo a mi despacho en el Frente Amplio, pero aquí a mi casa no venga nunca más…. Esos personajes fueron en su momento 3 votos, parte del porcentaje favorable, tendencia, papelitos en las urnas, pero allí eran seres concretos, no eran pueblo, eran rostros, gestualidad, sangre y hueso. No niego que pudiera ser inoportuno, que faltara tacto, pero la respuesta….

Por eso estoy bastante molesto
Acabo de tomar clara conciencia
Que nos ha sido suspendida nuestra condición
De persona, de ser singular
Somos apenas una variable del mercado
Un  segmento socioeconómico
Un porcentaje social
Un número de documento
Unas ovejitas electorales
Un comprador de sedantes
Del modelo freudiano
Para no suicidarnos como los de france telecom
A veces un potencial excluido
Para sociólogos de izquierda
O un  protegido de Dios
Según la teología de la liberación

He comprado papel sellado
Porque pienso reclamar
Sin embargo
Hace varios años ya
Que no puedo presentar mi reclamo
No dispongo de dinero para comprar
Los sellos correspondientes…

Muchas veces presentí esta situación
Bastante inadecuada
Pero no tuve conciencia cabal
Hasta que lo viví en carne propia

Algunos amigos me han aconsejado
Que no reclame
De ese modo, suponen
Me evitaré muchos problemas

Ya varias veces he querido decirles
Que posiblemente los problemas surgen
Justamente porque no hemos reclamado por ello
Yo se que viviré
Por los menos hasta comprar esos sellos
Pero si llegase a morir en el intertanto
No me llevan flores
Que nunca me han gustado
Ni me lloren excesivamente para la foto
Por favor, presenten el escrito
Con sus respectivas firmas y autenticaciones
Posiblemente sea sobreseído post mortem….

Walter Dennis Muñoz
Periodista

viernes, 4 de diciembre de 2009

Subvertoras del orden

Ileana Alamilla

Para romper con un sistema hay que reconocer que no es justo ni equitativo; se requiere de una conciencia colectiva que promueva el cambio, esfuerzo que necesita de numerosas alianzas y de recursos diversos. El periodismo tiene un gran potencial para incitar a sus distintos públicos a multiplicar las apuestas en el combate a las desigualdades y por la mejora de las relaciones humanas.

En los últimos años, las mujeres han avanzado en la defensa de sus derechos en todos los ámbitos y, quienes ejercen el periodismo, están también comprometidas con la protección de garantías individuales y sociales. Contar experiencias, compartir sueños, incitar a otras a la aventura, aprender de los errores, conocer de distintas luchas, hacer patentes las desigualdades de género en los medios es parte de su esfuerzo. Profesionales de la comunicación se han revelado contra el estado de cosas y han tomado la decisión de no seguir el camino en soledad.

El Tercer Encuentro Internacional de la Red de Periodistas con Visión de Género, al que asistieron comunicadores de 17 países de cuatro continentes, hombres y mujeres, se dieron cita en Bogotá, del 27 al 29 de noviembre, para intercambiar experiencias relacionadas con la inclusión de los temas de mujeres en sus ámbitos informativos, para inventar formas y diseñar estrategias que favorezcan la construcción de la paridad en las salas de redacción.

Esta reunión tiene historia. En Michoacán, México, en noviembre de 2005, comunicadores (as) sociales fundan esta Red, que tuvo entre sus objetivos fomentar que las periodistas asuman cargos directivos en los medios. En Oviedo, España, en 2007, de nuevo se concilian los intereses y las luchas y se decide apoyar a las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.

El reto de transformar las rutinas profesionales para aventurarse en nuevos espacios y caminos no transitados y la profundidad con que deben abordarse los temas de género quedó plasmada en el Manifiesto, emitido por la Red, en la conclusión del evento.

Tres temas fueron escogidos como prioritarios para trabajar en el ámbito de las comunicaciones: la violencia contra las mujeres y el femicidio, la salud sexual y reproductiva y la trata de personas, tragedias que merodean la vida de las féminas.

El periodismo mundial tiene un compromiso ético en la contribución a la denuncia de las violaciones de los derechos de las mujeres y en la vigilancia del cumplimiento de leyes sobre la equidad de género; pero especialmente puede aportar en la transformación del lenguaje, esa construcción social que está en constante movimiento y evolución y que tiene el gran poder de nombrar o de ignorar a seres humanos y sus realidades. La Real Academia de la Lengua da fe de ello, y es que el uso del lenguaje, imágenes y simbología reproducen situaciones tan inaceptables, como el uso y abuso de los estereotipos de género.

Los medios tienen el poder de hacer que desaparezcan los mensajes no incluyentes, frenar la sobredimensión que se hace, desde las redacciones, de lo masculino; humanizar los enfoques de las coberturas sobre la violencia de género, centrar el interés periodístico en las dimensiones y afectaciones y no en los sucesos mismos.

Para alcanzar esos sueños las mujeres construimos redes, para incitar a que se aborden los géneros con equidad y se ponga fin a los estereotipos y para que se emplee un lenguaje respetuoso y no sexista.


Ileana Alamilla
Periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA. http://cerigua.info/portal/

http://alainet.org/active/34839?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ALEMtitulares+%28Titulares+de+America+Latina+en+Movimiento%29



ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)