Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2011

De las elecciones, los terroristas y otros cuentos...

Manuela Trasobares Haro


En los últimos años he tenido una participación activa en la política ejerciendo como concejala de mi municipio y siendo candidata en las últimas elecciones generales. He aprovechado también para estudiar en profundidad las páginas de la historia del siglo XX que la oficialidad ha tratado de ocultar. Todo ello me ha revelado lo absurdo que es tratar de cambiar un estado cuyas raíces económicas y políticas están podridas.

A pesar de que he tenido varias propuestas para presentarme a las próximas elecciones, mi desengaño del sistema vigente es tal que me parecería una traición a las convicciones que he ido adquiriendo con la experiencia y el estudio. Me he dado cuenta de que el estado se convierte en una máquina de opresión para el ciudadano, independientemente de la tendencia política que lo dirija. El ejercicio del poder y la imperiosa necesidad de preservar el sistema y el status adquirido generan una corrupción que se extiende como la peste desde las cúpulas de gobierno hasta todos los rincones de la sociedad. Esta enfermedad mortífera es percibida como un mal menor. Tal es la alienación que ejerce el aparato estatal sobre las conciencias individuales y colectivas.

Soy consciente de que quienes queremos cambiar la organización política del mundo y hemos dejado de creer en el estado como instrumento nos hallamos ante un gran dilema. El mismo ante el que se encontraron los revolucionarios barceloneses el 19 de Julio de 1936 cuando, tras haber repelido al fascismo, decidieron por noble convicción no ocupar las instituciones de la Generalitat Catalana y mantener en ellas a la burguesía representada por Companys, quien finalmente les traicionó. Con el corazón y los ideales por bandera, no querían los anarquistas catalanes instaurar una dictadura del proletariado. A tenor del desenlace fatal que tuvo esta decisión pienso que estos héroes se equivocaron. Llegado el momento cumbre de una revolución, es preciso ocupar sin dilación las instituciones para posteriormente disolverlas y organizar comunalmente la sociedad.

Aunque no ha sido el factor más importante, también he influido en mi decisión de abandonar la política institucional la presión que se ha ejercido sobre mi carrera artística y educativa, quedándome cerradas las puertas de los centros docentes, organismos culturales públicos y subvencionados. A pesar del daño que personal y profesionalmente se me ha hecho, este sufrimiento en carne propia me ha alumbrado definitivamente sobre la complejidad del entramado de corrupción que ejerce como bastión de todo el sistema político. Más allá de las diferencias ideológicas que se aparentan, se escenifican y se prodigan en discursos, que no en acciones, la consigna básica de toda tendencia política institucionalizada es el mantenimiento del sistema, la alternancia y el reparto temporal de poderes e influencias con fines lucrativos.

Desgraciadamente la impronta en la mente del hombre y la mujer de los pueblos ibéricos es difícilmente reparable. Durante 70 años la maquinaria estatal ha estado trabajando sin descanso para atolondrar al ciudadano, para arrebatarle toda capacidad crítica o librepensadora, para hacerle ver como terroristas a quienes se desmarcan del pensamiento oficial. Son varias generaciones educadas en la ingnorancia, en la sumisión a lo establecido como única vía. Tal ha sido la fuerza centrífuga de este lavado de cerebro colectivo, que ante el asalto actual a los derechos del trabajador, su capacidad de reacción es nula.

En realidad el hombre occidental es tratado como un niño al que se puede contar un cuento con la moraleja que conviene. El estado dispone de unos canales de comunicación tan potentes que son capaces de hipnotizar al espectador e inculcarle una fe ciega en el mensaje previamente diseñado según los planes convenidos por los distintos círculos de poder encabezados por el económico. La CIA y el Pentágono son maestros en manipular el pensamiento colectivo, y han reclutado aplicados discípulos entre todos los estados de su órbita de influencia. Las cúpulas de EEUU llevan más de un siglo estudiando y practicando técnicas para dirigir la opinión pública, han tenido ocasión y necesidad de ponerlas en práctica en multitud de ocasiones y de enseñarlas en otros países. No les supone un esfuerzo extraordinario escenificar el ocaso de Bin Laden. Lo han hecho con la misma facilidad con que crearon su mito como excusa para seguir explotanto su gran negocio: la guerra y la invasión despiadada de otros pueblos para saquear sus recursos e imponer criterios convenientes.

EEUU es el paradigma del estado corrupto. A su imagen y semejanza nació la Unión Europea. El afán globalizador de estos dos monstruos junto con China ha supuesto el desmantelamiento de la industria tradicional ibérica, de la ganadería y de la agricultura. Hemos tenido que constreñirnos a una moneda cuya fortaleza es excesiva para nuestra capacidad y ello nos ha hecho perder poder adquisitivo y productivo. Es decir, que la UE ha dado al traste con todo el sistéma económico, ya de por sí no muy pujante, que representaba la peseta. Esta era la gran oportunidad que nos vendieron en su momento. Ahora la única oportunidad que le queda al trabajador e incluso al empresario es la de emigrar con la pérdida de capital humano y la tragedia que ello supone.

Pero la poderosa maquinaria de comunicación estatal es capaz de cambiar el pensamiento y la visión de las gentes con operaciones bastante simples. Si en un momento dado interesa el crecimiento del crédito, se convence fácilmente al ciudadano para que así lo promueva, se fabrica una crisis posteriormente y se le arrebata su patrimonio regañándole por haberse endeudado en exceso. Si en otro momento conviene fomentar el ahorro para que los capitalistas puedan recuperar el nominal de sus bonos, no habrá problemas para difundir un mensaje de asuteridad general.

Personalmente abogo por la liberdad individual que se subleve contra toda esta manipulación organizada. El discurso político se me antoja limitado para trasladar un mensaje tan universal. A pesar de las mil y una vicisitudes que me planteó la vida en sociedad, la naturaleza me otorgó la disciplina y las cualidades necesarias para la creatividad y la expresión artística.

Y quizá sea el arte el arma más adecuada para bombardear al ejército de mentiras con que nos invade el sistema. 

Manuela Trasobares, mezzosoprano, pintora y escultora.
http://manuelatrasobares.blogia.com


http://www.kaosenlared.net/noticia/elecciones-terroristas-otros-cuentos



REGRESAR A PORTADA

jueves, 5 de mayo de 2011

Opresores y oprimidos

Pep Castelló


Llegó el Uno de Mayo, fecha histórica para la clase obrera, pero ignorada por la mayor parte de quienes viven de un sueldo. Una ignorancia que da el triunfo a quienes oprimen, pues el opresor triunfa solamente cuando el oprimido acepta la opresión sin resistirse.

Muchos son los recursos de que han dispuesto a lo largo de los siglos las clases opresoras. Desde la más primitiva fuerza bruta, hasta los más sofisticados instrumentos elaborados por la moderna tecnología. Desde la bola de hierro sujeta con grillete y cadena al tobillo del esclavo hasta esos sofisticados teléfonos móviles llamados BlackBerry (cereza negra) en recuerdo de cómo denominaban los esclavistas a aquel denigrante aparejo, según reza una nota que circula por internet.

Aparte de la ordenación jurídica de la sociedad bajo principios de flagrante desigualdad, el mayor gran logro de las clases opresoras consistió en poner al alcance de las clases oprimidas bienes de consumo similares a los suyos, para de ese modo hacerles creer que se habían zafado de la esclavitud por el solo hecho de haber alcanzado una cota de bienestar satisfactoria. Así, la persona asalariada olvida que trabaja para beneficio de los amos y piensa que lo hace para el suyo propio. Craso error que descubre tan sólo cuando se queda sin trabajo; cuando nadie le contrata; cuando vive en propia carne que todos los recursos necesarios para vivir están en manos de los amos.

No hacen falta muchas luces para ver que seguir hoy con la idea de clase que se tenía a final del siglo XIX y comienzo del XX es un error. En tanto que en aquel entonces la opresión era clara, porque el obrero sufría en propia carne las condiciones salvajes a que lo sometían las clases opresoras, hoy la opresión es difusa y abarca incluso a quienes forman las capas de población laboral privilegiada, esa que para nada se considera obrera y que mayoritariamente ha estado siempre de parte de los amos. Hoy debe ser considerada clase oprimida a todas las capas de población que de un modo u otro estén sometidas a los intereses de las clases dominantes. En consecuencia, debe ser tenido por enemigo del pueblo a todo aquel que se ponga del lado de las capas sociales allegadas al poder, ocupe el lugar que ocupe en el estrato social o en la cadena de producción.

Detectar y tener presente el lugar que ocupamos en esas relaciones de poder es una ardua tarea que la ideología dominante pone buen empeño en dificultar. Conscientes de que es lo único que puede darnos conciencia de pueblo, quienes gobiernan movilizan cuantos recursos tienen a su alcance para impedirlo, desde ordenamientos jurídicos y acciones de fuerza bruta hasta los más sutiles procedimientos de seducción y engaño. De aquí que la lucha no deba limitarse a defender mejoras salariales o de condiciones de trabajo sino que debe tener por objetivo principal liberar las mentes, desligar el pensamiento colectivo del que de forma sibilina ha ido configurando el capitalismo.

Sin ánimo de desmerecer el hondo significado litúrgico del Primero de Mayo, es necesario tener presente que hoy no es tan solo la clase obrera la población oprimida, sino que lo es el pueblo entero. Sabemos bien que el sistema económico al cual sirven quienes nos gobiernan está poniendo en riesgo la vida en todo el planeta, luego ya no es cuestión de relaciones laborales, sino de relaciones de poder a la hora de tomar decisiones de gobierno. Esa es la batalla del presente y por ella hay que movilizar al mundo entero, sea de la condición social que sea, tenga el estatus económico que tenga.

Porque es necio seguir adorando esa idea de riqueza que por momentos nos destruye, resulta esperanzadora esa movilización de iglesias de base de ámbito ecuménico que recientemente se anuncia a nivel mundial. Las religiones han tenido a lo largo de los tiempos una gran capacidad de movilización que en buena parte mantienen. Las Iglesias cristianas tienen aún hoy una gran organización y un ideario ético-espiritual que, si bien se mira y no se tergiversa, es acorde con los intereses de la humanidad entera. Hora es ya de que quienes se sientan seguidores del mensaje evangélico se muevan desde las bases con suficiente conciencia y firmeza.

Nada cabe esperar hoy de las organizaciones allegadas a los poderes terrenales, ya sean gobiernos, sindicatos o instituciones eclesiásticas. Hoy como ayer la batalla hay que darla desde abajo. Nadie que esté a favor de los de arriba puede decir que está con el pueblo. Y al contrario, quienquiera que sea que se enfrente a los de más arriba, sea cual sea su ideario, debe ser tenido por aliado.

http://www.kaosenlared.net/noticia/opresores-y-oprimidos


REGRESAR A PORTADA

Odio a los indiferentes

Antonio Gramsci

 
Hace casi 74 años, el 27 de abril de 1937, moría Antonio Gramsci en un hospital penitenciario, apenas 6 días después de haber recobrado formalmente la libertad, tras cumplir, en situación penosísima, más de 10 años de cárcel de los más de 20 a que le condenó un tribunal mussoliniano.

Acaso sea Gramsci hoy, junto con Walter Benjamin, el clásico del socialismo marxista más grotesca e ignaramente manipulado por unas “humanidades” académicas franco-norteamericanas olvidadizas de la historia del movimiento obrero europeo.

Para conmemorar su muerte -dada a conocer al mundo por las emisoras de radio de la Barcelona revolucionaria- hemos elegido un texto suyo de juventud (publicado por vez primera el 11 de febrero de 1917 e inédito en castellano) que, entre varias otras, tiene la virtud de no ser fácilmente pasible de manoseo pseudoacadémico.

Decía así Gramsci:

Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes.

La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte elpulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.

Traducción para www.sinpermiso.info: Antoni Domènech
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1170


REGRESAR A PORTADA

lunes, 18 de abril de 2011

El recelo de las élites europeas

Vicenç Navarro


Durante muchos años se ha desconocido, ignorado o silenciado el periodo republicano que se extendió de 1931 a 1939. Excepto en círculos académicos y en libros pertenecientes a la bibliografía historiográfica, la República ha sido una página desconocida de la historia de España, excepto en la versión promovida por la dictadura implantada por el general Franco que dio una imagen profundamente negativa de aquel periodo. Es importante reconocer esta distancia entre lo analizado en los textos históricos (de escasa difusión en el país) y lo conocido por la mayoría de la población. Las encuestas señalan un desconocimiento muy notable de lo que fue la República en grandes sectores de la ciudadanía. Podría parecer que las cosas cambian. Por primera vez se ha presentado en Televisión Española un serial sobre la República, que ha pasado a ser casi instantáneamente una de las series televisivas más vistas de la temporada. En esta producción se intenta dar una visión de lo que fue la República a través del desarrollo de un abanico de personajes, la mayoría ficticios, y otros reales.

¿Por qué, salvo contadas excepciones, este silencio sobre la República en los foros –como la televisión– donde se reproduce la cultura popular? La respuesta es clara. Se debe al enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en el proceso de Transición de la dictadura a la democracia y su intento de no mirar al pasado. Este pasado incluía no sólo la dictadura sino, muy en especial, la República. Este intento de olvido por parte de las fuerzas conservadoras es comprensible, pues la historia de la República fue la historia de la resistencia provista por sus antecesores a las reformas propuestas por el Gobierno republicano, tanto en el periodo 1931-1933 como en 1936-1939. Ni antes (ni después) se han hecho reformas más sustanciales que en aquellos periodos y ello como resultado del poder de las izquierdas, nunca después igualado. No ha habido un periodo histórico en España en que hubiera tantas reformas en tan poco tiempo. Como bien afirma Helen Graham en su revisión histórica de la República, el programa de reformas de esta fue enormemente ambicioso. Republicanos y socialistas habían estado esperando durante muchos años aquella oportunidad. Había transcurrido más de la mitad de un siglo desde que fuerzas progresistas habían gobernado en España, únicamente en un periodo muy breve, durante la Primera República en 1873. España había estado gobernada en la mayoría de su historia por las derechas que, por lo general, no alcanzaron el poder a través de las urnas, sino por la fuerza e imposición. La falta de cultura democrática de las derechas españolas (cuya dureza es casi única en Europa) se basa en esta realidad.

NUNCA ANTES SE HABÍAN HECHO GRANDES REFORMAS SOCIALES EN MENOS TIEMPO

La República introdujo la Seguridad Social (por un ministro socialista, Largo Caballero), intentó universalizar la enseñanza (un programa enormemente popular que explica la selectividad de la represión fascista en contra del magisterio republicano), introdujo el aborto y el divorcio (por una ministra anarco-sindicalista catalana, Federica Montseny), introdujo elementos de la reforma agraria, desde Andalucía al Bajo Ebro, introdujo reformas en el Ejército, lleno de generales de probada ineficacia, introdujo el laicismo (intentando reducir la misión de la Iglesia en la enseñanza), y un largo etcétera. Ni que decir tiene que hubo también muchos errores e insuficiencias. Pero no debería olvidarse que la República fue la época de mayor creatividad legislativa reformista que ha habido en el Estado español.

El enorme entusiasmo popular que ocurrió a raíz tanto del establecimiento de la República como de la victoria del Frente Popular, era un indicador del deseo de las clases populares de hacer cambios y reformas sustanciales. El mundo occidental estaba en medio de la Gran Depresión y la fortaleza del movimiento obrero estaba asustando a las estructuras de poder de los países europeos. Tales estructuras estaban viendo el surgimiento del nazismo y del fascismo como el único dique capaz de parar este movimiento obrero. De ahí que los establishments financieros, económicos y políticos tuvieran simpatías con el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia. Un caso representativo fue la monarquía británica, en la que las conocidas simpatías de Eduardo VIII por el nazismo hicieron que tuviera que abdicar del trono, hecho ocultado en la película El discurso del rey. Confirmando esta percepción, al año de abdicar hizo su viaje de novios a Alemania, saludando a Hitler con el brazo en alto en múltiples ocasiones y rodeándose de personajes próximos al nazismo. En Francia, y a pesar de estar gobernada durante un periodo por las izquierdas, había gran preocupación por las reformas que estaban ocurriendo en España, pues el mundo empresarial y el funcionariado francés –profundamente conservador– estaban inquietos y la política del Gobierno francés era la de calmar a tales grupos.

LAS ÉLITES EUROPEAS TEMÍAN EL CONTAGIO DE LAS REFORMAS ENTRE SUS CLASES POPULARES

La Unión Soviética no deseaba una radicalización de tales reformas (lo que menos deseaba era que hubiera una revolución bolchevique, versión española, tal como erróneamente se presenta en el serial La República), pues, consciente de que el nazismo era su peor enemigo, quería establecer una alianza con las democracias occidentales en un frente anti-Hitler. Este contexto europeo explica que cuando se dio el golpe militar contra un Gobierno democráticamente elegido, el resto de países democráticos se sumara al vergonzoso Pacto de No Intervención. Los establishments europeos, temerosos del peligro de contagio reformista entre sus clases populares, simpatizaron con el nazismo y firmaron, además del Pacto de No Intervención (que dejaba a la República sin ayuda militar), el Pacto de Múnich en 1938, en el que el Gobierno Chamberlain del Reino Unido cedía a Hitler parte del territorio europeo a la Alemania nazi. La Unión Soviética, que había apoyado el Pacto de No Intervención, lo rompió cuando vio el apoyo masivo de Hitler y Mussolini al general Franco. Sin tal ayuda, la República hubiera terminado y colapsado.

Un personaje nada sospechoso de simpatías comunistas, Winston Churchill, que había presionado para la abdicación de Eduardo VIII, se opuso al Pacto de No Intervención, acusando al establishment británico de anteponer su interés de clase (temerosos del reformismo republicano español) a sus obligaciones nacionales. Churchill agradeció el apoyo militar de la Unión Soviética a la República, que la salvó transitoriamente, así como más tarde definió a aquel país como el que había derrotado al nazismo en Europa (con sus 22 millones de muertos). Las historias de Europa y España hubieran sido muy distintas si la República hubiera ganado y el fascismo hubiera sido derrotado en España.

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 14 de abril de 2011
http://www.vnavarro.org/?p=5544


REGRESAR A PORTADA

España ni republicana ni monárquica, la juventud andaluza por la independencia y el socialismo

JIRA


El 14 de abril la izquierda españolista vuelve a celebrar el aniversario de su II República Española, este año celebran 80 años desde aquél lavado de imagen demócrata-burgués. Organizaciones y partidos de diferentes líneas políticas, celebran este día, si bien nadie y pocos sacan a relucir lo que supuso ese “cambio” para que nada cambiara.

La juventud andaluza, consciente del papel trascendental que debe desempeñar como clase y como parte de un Pueblo como el andaluz, está obligada a desmontar todas las farsas históricas que la mitología españolista ha elaborado para alienar y confundir a nuestro Pueblo, ya sea con Españas absolutistas, republicanas o capitalistas.

En primer lugar, afirmamos, como lo hiciera el mismo PCE que hoy celebra la II República Española, que la II República fue una república burguesa, y además llamaba a su derrocamiento. Hoy no sólo no llaman a su derrocamiento, sino que por encima de análisis, priman los sentimentalismos y lo abstracto. Una república instaurada tras la crisis de una monarquía desautorizada, que llevó a las propias monárquicas y monárquicos a cuestionar esa forma de Estado y a apostar por una España republicana. No es cuestión de supuestos derechos, reformas o gobernantes, sino del hecho en sí de que España siga existiendo como superestructura, como Imperio, como estado negador de Pueblos.

Quienes hoy celebran la II República Española, celebran una República burguesa, latifundista, chovinista y colonialista. Hay que recordar al tercerrepublicanismo españolista que durante ese período celebrado hoy, se mantuvieron las colonias de Guinea Ecuatorial, Rif o el Sáhara, incluyendo los aún enclaves coloniales de Canarias, parte del Rif, Islas Baleares y aquellos territorios peninsulares donde el Estado Español llevó a cabo un proceso neo-colonial atendiendo a otras necesidades de las clases dominantes. Ésa es la España “democrática” que celebra el españolismo de izquierdas, la República burguesa y colonial. La quienes defienden y se autoproclaman sucesores de ese período de la historia, están defendiendo, consciente o inconscientemente, el imperialismo al que dicen combatir. Son las mismas organizaciones que supuestamente defienden del “Derecho a la autodeterminación” pero el marco de actuación de esas organizaciones es el mismo que niega esos derechos inalienables a los Pueblos. Y son las mismas que cuando hablan de República, lo hacen tras una bandera española, incluso algunas, con el escudo colonial, que si cambiaba en algo, era la corona por el castillo.

Que nadie se sorprenda cuando llamamos españolistas a quienes se organizan en torno a España, hacen análisis y actúan en torno a España y hablan de República en torno a España, por supuesto, enarbolando la bandera republicana de España. Quienes se erigen en herederas y herederos de ese legado burgués, capitalista e imperialista.

Una República es una forma de Estado en la que no gobierna un monarca, pero República no es sinónimo de socialismo o emancipación, es quien construye la República quien da un carácter revolucionario a esa forma de Estado, no su propia existencia. Denunciamos y renegamos de la II República Española, a aquella República que reprimió a sangre y fuego la Revolución en Asturias, los levantamientos en Casas Viejas o las movilizaciones obreras exigiendo al gobierno republicano que cumpliera las reformas anteriormente prometidas. La bandera tricolor española está tan manchada de sangre como la rojigualda, bajo ese Estado y esa bandera se reprimió a las clases trabajadoras de los distintos Pueblos bajo el yugo españolista.

Nosotras y nosotros no queremos cambiar o transformar el Estado Español, queremos, porque creemos que es la única vía para acabar con la situación que vive nuestro Pueblo tras siglos de sometimiento y opresión, destruir el Estado Español, cualesquiera sean sus banderas, formas o etiquetas. España, en sí misma, es negación, opresión, aculturización, dependencia y esclavitud. No queremos cambiar de amo, queremos no tener amo, ser dueñas y dueños de nuestro presente y futuro, de nuestra tierra y nuestra libertad. No estar sometidas y sometidos, explotados y explotadas por la rapiña y para el beneficio de unas pocas personas en perjuicio de la mayoría.

La juventud independentista andaluza, de hecho revolucionaria, aspira firmemente a destruir un Estado que nos es impuesto para construir una Andalucía libre, socialista, en la que el Pueblo Trabajador Andaluz decida para sí y por sí mismo, sin más intervención que la del propio Pueblo auto-organizado. España y Europa son dos conceptos irreconciliables, no reformables, no cuestionables. Son dos enemigos a combatir, no creemos en la España o la Europa de los Pueblos, creemos y luchamos por un mundo de Pueblos libres y no sojuzgados, ni esclavizados o humillados. Por eso, la juventud andaluza no debe celebrar el 14 de abril, no puede celebrar su propia derrota, su sumisión y miseria. Nosotras y nosotros no saldremos a las calles, y si salimos, será para combatir a España y al Capital.

¡De España, ni la república!

¡Por una juventud andaluza consciente, insumisa y combativa!

¡Ninguna imposición nos hará libres!

En Andalucía, 14 de abril de 2011.

JIRA, la juventud independentista revolucionaria andaluza
http://jiraandalucia.wordpress.com/2011/04/14/espana-ni-republicana-ni-monarquica-la-juventud-andaluza-por-la-independencia-y-el-socialismo-3/



REGRESAR A PORTADA

Homenaje a los héroes anarquistas

Manuela Trasobares Haro


"Al Fascismo no se le discute, sinó que se le combate", Durruti.

El próximo catorce de Abril, en el 80 Aniversario de la proclamación de la República, las celebraciones tendrán de nuevo lugar en el escenario de una historiografía tergiversada y el olvido del pueblo trabajador, la CNT, la FAI y sus líderes anarquistas: el precursor Salvador Seguí, “El Noi del Sucre” (1887-1923), Buenaventura Durriti (1896-1936) , Francisco Ascaso (1901-1936), Juan García Oliver (1902-1980) y tantos otros que murieron luchando por una revolución social que otorgara una vida libre a los de su clase. Para ellos la República era una mal menor transitorio, pues representaba valores burgueses tanto en sus formas de gobierno de izquierdas como de derechas.

Sin embargo, si pudo llegar la II República fue por la labor educadora de tres generaciones de anarquistas, por la acción directa que había conquistado derechos fundamentales y atemorizado a la clase explotadora y por que el movimiento libertario, que arrastraba a la gran mayoría de trabajadores, fue utilizado como siempre por la burguesía republicana y los socialistas para llegar al poder. En la partida de Alfonso XIII al exilio no tuvieron tanto mérito los dirigentes del Frente Popular, como quienes habían tratado de asesinar al rey en diversas ocasiones, hasta el punto de acobardarle. Anteriormente, la Dictadura de Primo de Rivera ya había sido una concesión real al autoritarismo militar para autoprotegerse de los atentados anarquistas. El 14 de Abril de 1931 los próceres republicanos invitaron a Alfonxo XIII a partir por que no podían garantizar su protección; pero quienes le estaban expulsando de España eran los luchadores que tantas veces habían tratado de aniquilarle. No consiguieron su propósito de eliminar al Borbón; pero le indujeron tal pavor que huyó y se pudo instaurar la República. Claro que el resultado de las elecciones municipales de 1931 fue determinante, pero de nuevo no podemos olvidar que el principal aporte de votos al Frente Popular provenía del anarcosindicalismo. El papel de este movimiento sindical de implantación mayoritaria será básico tanto en los antecedentes, como en el desarrollo y defensa de la II República, a pesar de que su finalidad última era el comunismo libertario, más allá de cualquier forma de Estado.

La lucha anarquista que consiguió derrocar a la Monarquía propiciando el nuevo Régimen republicano y que durante la Guerra Civil sería su principal defensa frente al fascismo se remonta a varias décadas atrás. El Noi del Sucre, Durruti, Ascaso, García Oliver, etc.. tenían un historial de acción directa en defensa de los derechos laborales que les habían llevado en multitud de ocasiones a presidio, saliendo siempre reforzados y renovados en sus intenciones de conquistar la libertad para el pueblo. Sus vidas fueron heroicas, pletóricas de valentía, coraje, resistencia y cojones. Su valor humano está a años luz de aquellos a quienes finalmente la historia ha ensalzado. Han sido tachados de pistoleros y la historia oficial republicana ha tratado de mitigar su papel para ensalzar el de los intelectuales académicos. Pero el movimiento anarquista tuvo, además de un alto porcentaje de militantes y simpatizantes, un nutrido grupo de líderes que ganaron batallas transcendentales tanto en el campo de las ideas, como en el de las armas, como en el de los derechos sociales. Mientras estos héroes permanecieron en el anonimato, los historiadores trasladaron el protagonismo a hombres como Azaña y Companys, que jugaron en realidad un papel a menudo contrarevolucionario, tratando de maniobrar en una y otra dirección con el fin de mantener el poder y restar protagonismo a la lucha del pueblo, aunque cuando les convino la instigaron o la toleraron temporalmente. Durante la Guerra Civil, la cobardía de Azaña, que abandonó Madrid y quería dimitir o pactar con Franco, así como el acercamiento al estalinismo de Companys tuvieron consecuencias nefastas. Si comparamos esta actitud con la de Durruti, que liderando una columna de milicianos se dirigió a pecho descubierto al encuentro de los rebeldes facciosos apoyados por Hitler y Mussolini, obteniendo sobre ellos grandes victorias, veremos claramente quienes merecen nuestro honesto recuerdo y admiración. Esta confusión de protagonismos ha sido inducida por quienes escribieron la historia, puesto que en la época el pueblo tenía claro quienes eran sus líderes. Así lo demuestra la aglomeración de masas que se agolpó en las calles de Barcelona en el entierro de Durruti, caído en la defensa de Madrid o eliminado por los agentes del estalinismo, según diversas versiones.

La barbarie fascista que acabó con la República quizá se pudiere haber derrotado, si los gobernantes republicanos de Madrid y Barcelona hubiesen tenido visión histórica suficiente como para ceder el poder al pueblo y a sus líderes que brillantemente habían repelido a los rebeldes del 19 de Julio. El President Companys, tras conseguir que los anarquistas no le arrebataran el poder, haciendo valer la victoria de sus milicianos en las calles de Barcelona, ganó tiempo con la creación del Comité de Milicias Antifascistas en el que introdujo elementos de su gobierno y de partidos de izquierdas más próximos a él. Su afán por sacarse de en medio a los libertarios e imponer el orden gubernativo y militar no cesó hasta que en los hechos de Barcelona de Mayo de 1937 las tropas regulares de la Generalitat y el PSUC asaltan el cuartel general de la CNT. Companys había heredado una deuda de Macià con Stalin y durante la Guerra Civil negoció con él para obtener apoyo. No se dio cuenta de que el mandatario ruso había cedido España al fascismo en los antededentes del Pacto Molotov-Ribbentrop (1939) y estaba jugando a retrasar los suministros de armas a la República y a provocar el fracaso de la Revolución Social anarquista con el envío de agentes en vez de armamento. Durruti siempre fue consciente de que la burguesía republicana no les apoyaría y de que al ver peligrar sus privilegios pactarían con cualquiera. Los ministros anarquistas que entraron en el Gobierno de la República contradiciendo sus propios principios: Federica Montseny, Juan Peiró, Juan López y Juan García Oliver fueron embaucados por los sectores socialistas y burgueses para sacarlos del foco revolucionario de Barcelona. Ellos debieron rechazar las carteras como solicitaban sus bases de militantes y como ha reconocido García Oliver en sus memorias, y aprovechar la ocasión para imponer un orden anarquista que disolviera el poder del Estado y lo otorgara al pueblo, junto con los medios de producción, mateniendo la consigna inicial de “Ir a por el todo”.

Los profesores de historia proclaman una y otra vez los logros de la II República mencionando los derechos civiles alcanzados; sin embargo el principal triunfo, la principal consecución histórica del período vino de manos de los anarquistas que en distintas ocasiones lograron colectivizar la tierra y las fábricas traspasando su propiedad y sus frutos a quienes las trabajaban. Esta victoria sobre el capitalismo, finalmente aplastada por el genocidio franquista, debiera ser el referente de todos los esfuerzos actuales por plantear una alternativa política anticapitalista.

El análisis manipulado de los hechos históricos ha sido el caldo de cultivo para que de nuevo una élite burguesa bajo las siglas del PSOE nos haya embabucado con algunos derechos sociales, mientras pactaba con el capitalismo el rescate bancario y el desmantelamiento del estado del bienestar. Todo ello planteando su período legislativo como si del advenimiento de una III República se tratara, obviando que el rey es el máximo representante de todos los poderes fácticos: capitalismo, Iglesia, terratenientes y militares y que ejerce su labor en defensa de los intereses de estas clases privilegiadas, bajo un aura engañosa de populismo y acercamiento al principal partido de la izquierda oficial.

Toda una farsa para que el pueblo olvide a sus líderes y ensalce a sus traidores y verdugos.

http://manuelatrasobares.blogia.com/2011/041001-al-fascismo-no-se-le-discute-sino-que-se-le-combate.-homenaje-a-los-heroes-anarq.php



REGRESAR A PORTADA

La crisis de la religión en la cristiandad

José Comblin
 

1. EXISTENCIA DE LA CRISIS

No voy a tratar de eventuales crisis en otras religiones, lo que supondría un desarrollo mucho más extenso. Quiero restringirme a la crisis dentro de la cristiandad.

Dentro de cristiandad la crisis de la religión está llegando a su punto culminante en Europa, y ya alcanzó un nivel bien alto en América. Esta crisis tiene raíces muy antiguas. Con el triunfo de la escolástica en el siglo XIII era posible pensar que la cristiandad estaba establecida sobre fundamentos muy firmes. Había eliminado la amenaza de Joaquim de Fiori, y había reprimido a sangre y a fuego la herejía albigense. La ortodoxia reinaba. Es verdad que los mismos actores que crearon esa escolástica no se sentían tan seguros, porque tuvieron que luchar contra fuerzas más conservadoras. Pero estaban animados por un optimismo muy grande. Con el descubrimiento de la filosofía griega, tenían la impresión de haber redescubierto el mundo y de haber colocado ese mundo dentro de un sistema cristiano. Animados por ese optimismo pudieron crear una obra capaz de resistir durante siglos. De hecho ella proporcionó a la Iglesia romana un sistema intelectual y social completo con el cual esa Iglesia se hallaba capaz de gobernar el mundo entero.

Sin embargo, desde el siglo XIV aparecen las primeras fisuras, las primeras dudas y las primeras contestaciones. Los primeros autores fueron los místicos y las místicas con los Espirituales franciscanos. Roma reaccionó. La Curia romana sentía muy bien que sin la escolástica, estaría perdiendo el sistema que le permitía gobernar el mundo o, por lo menos, la Iglesia. Comenzó una era de sospechas de herejías y de condenaciones que hizo de la Curia romana el centro de una Inquisición vigilante que persiste hasta hoy, a pesar de los deseos de Juan XXIII.

Todos los que ponían en duda el sistema elaborado intelectualmente por la escolástica fueron tratados como sospechosos o sencillamente como herejes. Durante 200 años los llamados herejes eran pocos y débiles. Fue posible reprimir el movimiento de contestación. Los herejes del siglo XIV y del siglo XV todavía eran débiles y no creaban ningún peligro para el sistema. Anunciaban crisis mucho más fuertes a largo plazo.

Entonces, a principios del siglo XVI se dio la explosión del protestantismo que comenzó a convencer rápidamente el público letrado de las ciudades. El partido humanista y erasmiano pensaba que se podía rehacer la unidad de la cristiandad mediante concesiones sobre las posiciones más fuertes de los “protestantes”. Pero los Papas y los jesuitas pensaban que era posible reconquistar toda la cristiandad por medio de las misiones y sobre todo por medio de los ejércitos católicos de España y del Imperio de los Habsburgos. En lugar de un concilio de Reforma hubo un concilio de Contrarreforma, el Concilio de Trento. Fue el concilio de la ruptura, de las condenaciones y del rechazo a todos los pedidos de los reformadores. La aplicación de Trento fue más agresiva todavía, y cortó toda posibilidad de diálogo.

La estrategia de Trento fracasó, en cuanto que no se logró reconquistar la mitad perdida de Europa. En lugar de la unidad, cada mitad de la cristiandad se transformó en máquina de guerra contra la otra mitad. Fue más de un siglo de guerras de religión.

Las terribles guerras de religión del siglo XVII tuvieron un fin imprevisto, pero, a la luz de la historia, previsible. Desembocaron en una crisis general de la cristiandad. En las élites intelectuales fue se implantando de modo cada vez más firme la convicción de que la religión era factor de guerra y que no podía proporcionar el fundamento de una sociedad pacífica. Era necesario expulsar la religión de la vida pública y contenerla dentro de la vida privada de cada individuo.

La cristiandad estaba virtualmente muerta. La jerarquía católica no aceptó esta nueva situación. En los siglos XVIII y XIX la mayoría de la población era todavía rural y fiel a su catolicismo tradicional, sometido completamente al poder del clero. Los campesinos iban a proporcionar al clero las tropas necesarias para defender un puesto importante en la vida pública. La Iglesia sería el partido “conservador” que trataría de frenar el movimiento de secularización de la sociedad y su propia expulsión de la vida pública. Fueron doscientos años de batallas finalmente todas perdidas. La modernidad racionalista prevaleció y estuvo a la base de una sospecha generalizada contra la Iglesia. Sospecharon que la Iglesia quería reconquistar el poder perdido.

Durante 200 años, Occidente vivió una coexistencia bastante agresiva entre, por un lado, los restos de la cristiandad que trataba de salvar su pasado gracias a su implantación en el mundo rural, y, por otro lado, un nuevo tipo de sociedad que recibió el nombre de “modernidad”, implantado en la clase intelectual y en la nueva industria. Cada sector formaba una nación separada. Había una nación rural y conservadora, y una nación urbana y republicana.

Después de la segunda guerra mundial hubo una época de convivencia más pacífica con la religión, cada vez más contenida en la vida privada, y una modernidad más tolerante. El Concilio Vaticano II fue el reflejo de esa época que daba la impresión de ser el comienzo de una era pacífica. En el Concilio nadie podía adivinar que dos años después iba a suceder una inmensa revolución cultural que debía hacer obsoletas todas las doctrinas conquistadas con tantos esfuerzos. Cuando se llegó a un virtual acuerdo con la República, la democracia y la modernidad, ya estaba lista la revolución en la mente de la juventud, que esperaba la oportunidad histórica.

Llegamos a la década de los 70, anunciada por las revoluciones estudiantiles de 1967 y 1968 (¡mayo de París!). Fue o estallido de una revolución cultural radical. En gran parte, fue una revolución liderada por las mujeres, porque tuvo como primera expresión la gran revolución feminista, con el rechazo del patriarcalismo tradicional y las luchas de las mujeres por la igualdad con los varones en la vida pública y en la familia. Ellas quieren definir su vida en completa libertad y no depender de los varones. Las mujeres mostraron los lazos íntimos entre el patriarcalismo y las grandes instituciones de la modernidad, que reproducían la desigualdad de la antigua cristiandad. Con eso contribuyeron eficazmente para provocar el derrumbe de la sociedad moderna. Quitaron la legitimidad a las instituciones republicanas.

No importa el nombre que se pueda dar a la nueva época. La palabra neo-modernidad tuvo bastante éxito en Europa. No importan los nombres, los hechos hablan por sí mismos.

 En primer lugar, estalló la crisis del racionalismo de la modernidad. Fue el fin de los grandes sistemas racionales que tenían la pretensión de ser una explicación universal, así como lo había sido la teología en la cristiandad. Era el fin de las teologías, de las ortodoxias y el comienzo del pensamiento débil de Gianni Vattimo. La ciencia racionalista tenía la pretensión de ofrecer el verdadero conocimiento de la realidad. Las nuevas críticas de las ciencias mostraron la relatividad de todos los conceptos científicos, que no pueden decir lo que la realidad es, pero proporcionan la capacidad de producir efectos nuevos con los elementos que están a nuestra disposición. La ciencia es funcional, ya no metafísica. No nos revela la realidad del mundo, ya sea del mundo de la materia, ya sea del mundo humano. Tiene valor simplemente operacional. Puede intervenir en los procesos de la materia o de la mente para producir efectos nuevos, más útiles para el género humano.

Con esta evolución restrictiva de la ciencia cayó la metafísica racionalista, la pretensión de conocer la realidad por métodos científicos. Conocer la “esencia” ahora es algo inútil. Lo que se busca es la manera de manejar las fuerzas identificadas para producir los efectos prácticos deseados.

Con esta evolución de la ciencia, la República perdió su fundamento metafísico. No tenía cómo establecer el reino de la razón, ya que la razón como sistema estaba desapareciendo.

La primera consecuencia que apareció claramente en mayo de 1968 fue la deslegitimación de la Universidad y del sistema de enseñaza en general. La tarea de la Universidad era divulgar la modernidad, el racionalismo moderno y proporcionar al Estado republicano los colaboradores que necesitaba. Trataba de divulgar la ideología de la modernidad. La Universidad no enseñaba solamente las ciencias, sino, en primer lugar, la ideología del cientismo, la ideología del racionalismo científico. Todavía hoy día en muchos lugares la Universidad continúa en la misma línea, como si ignorase lo que sucedió en el mundo en los últimos 40 años. No es tanto por convicción, cuanto por falta de otra ideología que pueda reemplazar aquella; por eso, lo hace sin convicción, más bien como un ritual en el que nadie cree.

La gran víctima de la revolución cultural fue el Estado republicano. El Estado había asumido la tarea de organizar una sociedad justa y pacífica, y de ser la expresión de la voluntad de los ciudadanos. El Estado era como el sucesor de la Iglesia, era la Iglesia laica, emancipada, libre, fundada en el derecho y la libertad. El Estado debía ser el gran educador. Los dirigentes del Estado, de los tres poderes de la sociedad democrática, eran como los sacerdotes de la nueva Iglesia laica. Basta con evocar ese pasado para darse cuenta de que el pasado es realmente pasado. Basta con comparar con esa ideología que fue realmente vivida, lo que nuestros contemporáneos piensan hoy de los políticos.

La crítica denunció que el Estado era una pura máquina burocrática, irracional, despótica, autoritaria, arbitraria, y finalmente ineficiente. El Estado sabía organizar las funciones básicas de la sociedad de manera suficiente para que la economía funcionara, pero no tenía nada que ver con una sociedad justa o democrática.

La crítica que se aplica al Estado en general, se aplica también a cada una de sus instituciones para denunciar en ellas la irracionalidad, la arbitrariedad, la destrucción del ser humano tratado como objeto anónimo. Quedan desprestigiados: el Ejército, la gloria del Estado republicano, la escuela de la ciudadanía; la policía queda reducida a la condición de un cuerpo represivo, agresivo, destinado a reprimir la juventud; la cárcel, que debía ser la recuperación del delincuente y que es en realidad una escuela del crimen, destructora de las personalidades humanas.

Todo lo que fue el símbolo religioso de la nueva religión laica está por tierra, rechazado, insultado, objeto de irrisión y de menosprecio. Los símbolos de la República son tratados como fueron tratados antes  los símbolos de la cristiandad.

Algunos pensaron que la ruina del ideal republicano iba a ser la señal de un retorno a la cristiandad. El fin del racionalismo republicano sería la puerta de entrada de la antigua religión. La sociedad que estaba rechazando la herencia liberal estaría volviendo a la religión antigua. La muerte de la ideología racionalista permitiría el renacimiento de la cristiandad. Algunos anunciaban el retorno a la religión. Mostraban algunos fenómenos que les parecían señales de ese retorno. Decían que el siglo XXI sería un siglo religioso y anunciaban tiempos de gloria para la Iglesia.

La ilusión no duró mucho. Las nuevas generaciones de la pos-modernidad no están volviendo a la religión de sus antepasados. Ellos sencillamente la ignoran. No fueron educados en ella y perdieron el conocimiento de sus símbolos. Aun el Padrenuestro es un misterio para ellos, y de las imágenes religiosas de nuestros templos no entienden nada.

Lejos de traer el fin de la crisis de la religión, la pos-modernidad la profundizó. En este momento la crisis de la religión es mucho más radical que en 1970. No sólo en Brasil o en América Latina en general, sino en todo el territorio de la antigua cristiandad.

Lejos de retornar a la religión antigua, la revolución pos-moderna evacúa lo que todavía había de herencia cristiana en la República. Ésta quería ser un substituto de la Iglesia. Ahora bien, nadie quiere un substituto de la Iglesia. Este concepto desapareció. No se quiere ninguna Iglesia, de ningún tipo. La República estaba fundada en un “gran relato”, semejante a una teología, como una teología laica. Hoy en día todo gran discurso es imposible, incomprensible. La República tenía su liturgia propia copiada de la liturgia cristiana laicizada. La nueva sociedad no quiere liturgia ninguna y no acepta ningún símbolo. Sus héroes son los campeones deportivos, las estrellas de la canción o del cine, las reinas de belleza. Nada de eso evoca la religión.

La República enseñaba una moral que era prácticamente la moral tradicional de la cristiandad. La diferencia estaba en que la Iglesia daba a su moral un fundamento revelado y la República de daba como fundamento la naturaleza humana y la conciencia. En la práctica hubo pocos cambios. Ahora bien, la nueva sociedad pos-moderna rechaza todo el sistema moral antiguo: rechaza normas universales como formas de represión del individuo. Estamos ahora mucho más lejos de la moral de la cristiandad.

En cuanto a la organización eclesiástica, lejos de recuperar su prestigio antiguo, el clero se siente marginado. La disminución de la participación en las ceremonias religiosas muestra el declive del poder del clero.

La crisis de la religión existe y no está en vías de solución. El proyecto de restauración de la religión tradicional de la cristiandad mediante algunas reformas superficiales es una pura ilusión. La solución no vendrá de arriba hacia abajo. No será una doctrina intelectual. No será un descubrimiento intelectual. Será un nuevo modo de vivir el evangelio inventado por los laicos, en primer lugar por los laicos del mundo popular, porque los otros tienen poco interés. Podemos tener la seguridad de que las raíces de ese nuevo modo ya están presentes y que el modo adecuado de ser cristiano en la nueva sociedad ya está presente. Nosotros no lo vemos porque no estamos realmente en medio del mundo actual y no lo entendemos.

 

2. EL CONTEXTO CULTURAL

Las crisis de la religión clerical de la cristiandad y de la religión racionalista y laica de la República dejaron en la sociedad un vacío inmenso. Este espacio fue ocupado por la economía. Hay una coincidencia histórica entre la crisis de la modernidad y el advenimiento de la sociedad neoliberal.

Podemos preguntarnos si el advenimiento del nuevo capitalismo puro actuó primero y provocó o ayudó a la ruina de la modernidad y de todas sus instituciones, o si la crisis de la modernidad fue lo que permitió el advenimiento del capitalismo en su forma radical tal como existe en la actualidad. Claro está que la crítica al Estado favoreció la sociedad neoliberal que quiere un Estado débil, incapaz de controlar la economía. Por otro lado, el sistema neoliberal triunfó, porque fue adoptado y impuesto por Estados Unidos en forma bastante independiente de la crisis de la modernidad. Pero, a lo mejor, Estados Unidos no habría podido conquistar toda la economía mundial si no se hubiera encontrado con la ayuda de una crítica universal del Estado y con el gran relato social europeo. No importa mucho.

Lo que si esta claro, es que el lugar ocupado en el pasado por la religión, está actualmente ocupado por la economía. La economía define la finalidad de la vida humana, define sus valores, su contenido, sus obligaciones y define su estructura social.

No se trata de una economía en abstracto, sino del sistema económico que conocemos y se presenta como globalización. Esta globalización está basada en la producción de productos cada vez más sofisticados y más caros. La evolución de la tecnología ofrece productos siempre más caros y al alcance de personas que necesitan siempre más dinero. El progreso de la ciencia y de la tecnología consiste en descubrir nuevos bienes y nuevas satisfacciones para una élite que puede pagarlos. Ella exige un a concentración de la riqueza. El motor de la economía son los ricos, que quieren bienes siempre más sofisticados. A partir de eso poco a poco el precio de esos bienes va bajando y una clase media tiene acceso a ellos. El motor está en los ricos, y al final algo llega también a los pobres, algunas migajas. La economía actual tiene una dinámica que necesita la desigualdad y la concentración de la riqueza. Dicen que no hay otro camino, que no es posible ninguna otra fórmula económica. Lo dicen los mismos interesados.

¿Qué es lo que ofrece la nueva economía? Un sentido de la vida: el consumo. Vivir es consumir. Es necesario despertar siempre nuevos deseos para poder producir nuevos bienes dando nuevas satisfacciones. Consumir produce la felicidad, el bienestar, el sentimiento de vivir plenamente. Para la economía, la felicidad consiste en la sensación de estar bien, pudiendo dar satisfacción a todos los deseos que aparecen. Este ideal está sólo al alcance de pocos, pero estos pocos son los nuevos héroes. En el mundo actual los héroes son los ricos. Ellos pueden satisfacer todos sus deseos. Ése es el valor final de la vida.

Esta sociedad necesita una propaganda permanente. Los medios de comunicación se encargan de eso. Todos los medios de comunicación dependen de la publicidad y son mensajeros del consumismo. La publicidad es la nueva evangelización dentro de una sociedad dirigida por un cierto modelo de economía.

Todo esto es muy conocido y objeto de nuestra experiencia de cada día. ¿Será suficiente para una vida realmente feliz y plenamente vivida? No lo sabemos porque en nuestra sociedad subsisten fragmentos de las antiguas sociedades y podríamos suponer que la humanidad todavía vive, porque todavía conserva una parte de la herencia acumulada durante los milenios anteriores.

El sistema económico actual destruye la familia. Pero todavía subsisten familias y restos de familias. Hay muchas familias fragmentarias en la que falta un padre o una madre. Aun así todos tratan de mantener algunos lazos. Cuando ya faltan todos los lazos de familia, la vida se hace insoportable. Los pobres subsisten porque hay todavía gratuidad entre ellos: saben ayudarse gratuitamente. Practican la amistad y forman grupos de amigos. No es la totalidad de su vida la que se integra en la lógica de la nueva economía. Hay sectores de su vida todavía preservados, lo que es más difícil en las clases más altas.

¿Si la economía y el consumismo fueran la norma universal y total de la vida, la vida sería todavía soportable? ¿Todavía conservaría su sentido? ¿El individualismo radical inculcado por la economía actual, todavía sería viable? ¿Una vez que todos tengan las máquinas actuales (celular, carro, computador, etc.) esto será suficiente para dar sentido y valor a su vida? Es una pregunta que los economistas no se hacen. Hasta el momento la máquina funciona bien, y basta. Lo que puede pasar a la humanidad no les importa, porque no se puede medir en dólares, y no puede ser trasformado en capital.

Estamos trabajando en la hipótesis de que la sociedad actual no puede vivir puramente de los restos del pasado que van desapareciendo con la muerte de sus depositarios, o de lo que ofrece la economía mundial.

 

3. LAS NOVEDADES

Hay elementos de la religión antigua que ya no son asimilables. El primero es la cosmología subyacente a la religión tradicional. Esta era común tal vez desde los orígenes de la humanidad. El mundo aparece dividido en tres niveles: arriba está el cielo. En el cielo está Dios. Dios es representado como patriarca o como rey-emperador, según la estructura social de los pueblos. Según la cosmología tradicional todo lo que sucede en la tierra, fue decidido en el cielo. Dios gobierna toda la vida terrestre según normas que sólo él conoce. Además Dios no está sometido a ninguna norma. Puede cambiar cuando quiere. Por eso la oración puede ser eficaz, pero tiene que ser fuerte y perseverante.

Dios es único en las sociedades dominadas por un rey o un emperador que ejerce todos los poderes soberanamente. El emperador es la imagen de Dios, y a veces se identifica con él. En las sociedades de tipo más bien tribal, hay entre Dios y la tierra una multitud de entes intermediarios que ejercen el poder de Dios en los diversos sectores de la vida. Serán ángeles, santos, espíritus, orixás, dioses inferiores... pues en cada tribu ellos reciben un nombre diferente. En el politeísmo Dios toma las grandes decisiones, pero en la vida de cada día hay que invocar a esas divinidades inferiores. Si hay sociedades en conflicto, cada cual tiene que invocar a Dios con más fuerza, y recurrir también a sus divinidades protectoras inferiores. Entonces se verá quién es más fuerte, si Dios o Satanás, los ángeles o los demonios. En tiempos de guerra todos los santos son necesarios. Pues hasta el siglo XXI las teologías enseñan que, en la guerra, Dios da la victoria, y, por lo tanto, las oraciones son más importantes que los ejércitos.

Desde el siglo XVIII millones de jóvenes cristianos abandonaron la religión a los 14 ó 15 años de edad, cuando descubrieron que esa cosmología era pura ilusión y no tenía ningún valor de realidad. La famosa declaración del astronauta ruso Yuri Gagarin, que hizo el primer vuelo en el espacio y volvió diciendo que no había visto a nadie en el cielo, ni a Dios ni a sus ángeles, y que en el cielo no había nada salvo otras estrellas, en pleno siglo XX, es simbólica. Era el momento en el que las masas populares descubrieron lo que los letrados sabían desde el siglo XVIII: que el cielo estaba vacío y que la cosmología religiosa tradicional -bíblica también- era ilusión de los sentidos sin fundamento en la realidad.

En América Latina la vieja cosmología todavía permanece en muchos sectores populares, pero va a provocar la misma crisis religiosa en los adolescentes que empiezan a estudiar. La escuela es el primer factor de secularización y de destrucción de la cosmología religiosa tradicional. Los alumnos descubren que en el cielo no hay nada, no hay Dios.

En la misma cosmología hay también un nivel inferior: debajo de la tierra está el infierno. En el infierno residen entes destructores de la vida, opuestos a Dios y al mundo celestial. El infierno está poblado por una colección diferenciada de entidades que varían según las culturas. En la cristiandad la visión del infierno ha ocupado un lugar importante. El infierno es fuente de las tentaciones: quiere apartar a los seres humanos de Dios y de sus ejércitos. Los demonios son inteligentes, astutos, peligrosos y mortíferos.

En medio entre el cielo y el infierno está la tierra en la que estamos nosotros. La tierra es el lugar del conflicto permanente entre las potencias del cielo y las potencias del infierno. Los Apocalipsis judaicos y el Apocalipsis de Juan ofrecen descripciones perfectas de esta situación de la humanidad. Las potencias celestiales e infernales están en un combate permanente porque cada cual quiere conquistar la humanidad. El combate tiene lugar dentro de cada persona: el combate espiritual es tema constante de la espiritualidad medieval. El combate tiene lugar también entre grupos humanos representativos de las fuerzas del cielo y del infierno. Cada grupo humano cree que sus enemigos son los ejércitos de Satanás y que él mismo combate e nombre de Dios con las fuerzas celestiales.

La vida es vivida como combate permanente contra las fuerzas del infierno. Éstas quieren atraer hacia el pecado que es rechazo de Dios. La vida es lucha para evitar el pecado y practicar la virtud, adorar a Dios y no a Satanás. La vida humana sería una tensión permanente entre dos fuerzas exteriores al ser humano. Éste sería el terreno de un combate entre dos adversarios irreductibles. La vida no sería organizada por el mismo ser humano, sino más bien dominada por fuerzas exteriores.

Ahora bien, desde el Renacimiento está cada vez más claro que el ser humano hace su vida. Los combates que los seres humanos sienten en sí mismos o dentro de la humanidad no son combates de fuerzas sobrenaturales, sino combates interiores, personales, entre tendencias diversas. Es el descubrimiento de que cada cual tiene la responsabilidad de organizar su vida con autonomía, conquistando siempre más libertad, sin estar sometido a fuerzas sobrenaturales, buenas o malas. Ese es también el descubrimiento que hacen los adolescentes desde hace siglos. Hoy en día ese descubrimiento ya se está generalizando, también por influjo de la escolarización. El joven aprende a hacer su vida sin preocuparse por las fuerzas celestiales o infernales. Todavía hay restos de la mentalidad rural arcaica, pero son cada vez menos operantes.

Ahora bien, en la religión de las masas esta cosmología tenía un papel importante. Era como el fundamento intelectual de la religión. Era lo que justificaba todas las prácticas de la vida religiosa cristiana, así como justificaba las antiguas religiones paganas. Una vez que se produjo la ruina de esa cosmología los jóvenes tuvieron la convicción de que la religión no tenía fundamentos intelectuales, era pura imaginación sin relación con la realidad.

Otro elemento básico de la religión tradicional es el miedo, o como decía un historiador la pastoral del miedo[1]. Mircea Elíade decía que los pueblos primitivos no creen en sus divinidades, pero les tienen miedo. De hecho el miedo ha sido durante milenios una gran fuerza que sustentó las religiones.

A partir de una cosmología que muestra que la vida humana es determinada por fuerzas sobrenaturales del cielo o del infierno, los seres humanos tienen una conciencia de gran debilidad. Sienten que su vida depende a cada momento de la voluntad de entes sobrenaturales. Sienten que no dominan su vida, que está siempre amenazada. Viven con miedo.

Le tienen miedo a Dios porque Dios puede castigar. Dios es exigente y quiere que los seres humanos se sometan a su dominación. Los nombres de Dios son nombres de poder. Aun en la Biblia. Si bien es verdad que a Moisés Dios le declara que no tiene nombre, sino que existe sencillamente, en la práctica de la vida de Israel, Dios siempre es el Señor, el poder, el dominio, y los seres humanos son sus servidores, sus seguidores fieles y obedientes. Dios es autor de una ley y esto se encuentra en todas las religiones en forma variada. Quiere la obediencia a la ley. El que no obedece es castigado en este mundo o después de esta vida.

El miedo al poder de Dios es el fundamento del culto. Para conquistar la indulgencia de Dios, su perdón, su paciencia, para pedirle lo necesario para la vida, o la salud, o la paz en la familia, el clan, la tribu, o la victoria en las guerras, es necesario ofrecerle oraciones, expresiones de sumisión, súplicas. Es necesario hacerle promesas. Es necesario ofrecerle sacrificios. De hecho, en muchas religiones nació un culto extenso a partir del miedo. El culto en la cristiandad se desarrolló extraordinariamente. El culto necesitó un clero abundante y templos para poder ser celebrado. Todo eso es necesario para conquistar los bienes deseados. Muchos textos litúrgicos que nos vienen de la edad media todavía conservan esa ideología del miedo, del poder, del castigo. Dios es un juez severo que no se deja engañar.

Está también el miedo a las potencias del infierno. Éstas tienen un gran poder de seducción y de engaño. Hay que desconfiar siempre y luchar contra las tentativas de los demonios con muchísimos gestos religiosos.

Para el clero, la pastoral del miedo era la mejor publicidad. Los sacerdotes podían luchar más eficientemente contra los demonios y acercarse a Dios y a sus santos para conseguir bienes y favores. No es extraño que la pastoral del miedo haya tenido tanto éxito.

Desde la modernidad los seres humanos han descubierto que su vida no es dirigida en esa forma por fuerzas sobrenaturales. Ellos mismos son dueños de sus vidas. Las amenazas, los peligros, los males de sus vidas no se deben a fuerzas sobrenaturales sino a factores naturales y a decisiones tomadas por los mismos seres humanos. La enfermedad no es castigo del pecado. La victoria no es dada por Dios. La paz es efecto de la acción humana...

A partir de este descubrimiento los seres humanos han perdido el miedo. Ya no temen ni a Dios ni a los demonios. Asumen su vida con sus límites y sus posibilidades. Aprenden a conocer mejor la naturaleza y sus propias capacidades para producir ellos mismos los efectos deseados. No piden a Dios lo que ellos tienen que hacer. Tratan de hacerlo ellos mismos.

Toda esta evolución es irreversible. Nadie podrá retornar a una conciencia religiosa del pasado. La cosmología y la antropología nacidas en la modernidad y desarrolladas más todavía desde entonces, son definitivas. Habrá siempre algunos supervivientes de las épocas anteriores... Sin embargo, desde ahora gran parte del culto católico ya no es nada más que espectáculo para los turistas. Los turistas no entienden nada, pero les gusta el museo antropológico que son las religiones en la actualidad. Las catedrales serán cada vez más visitadas y las misas pontificales seguirán siendo difundidas por la televisión.

 

4. TENTATIVAS DE RESTAURACIÓN

Hasta la Revolución francesa la Iglesia pensó que las monarquías católicas podrían impedir la expansión de la modernidad. Después de la Revolución, la Iglesia confió en la Santa Alianza, que trató de restaurar la cristiandad. En 1848 las diversas revoluciones europeas mostraron que era imposible retornar al pasado. Sin embargo pocos años después comenzaba el largo pontificado de Pío IX, que sería una tentativa prolongada y radical de inmovilizar la Iglesia en su tradición tridentina, condenando todas las “herejías” de la modernidad y excluyendo cualquier tipo de relación con ellas. La Iglesia buscó refugio en los restos de la aristocracia y en la clase campesina. Creó la neo-escolástica, el neo-gótico, el rigor de la liturgia, la centralización romana radical que no dejaba ninguna capacidad de iniciativa a los obispos, transformados en puros funcionarios de la Curia romana. Pío IX logró aislar completamente a los católicos del mundo nuevo que se estaba construyendo. Creía que la sociedad moderna no era viable e iba a caer. Lo importante era aguantar firmemente a la espera de la caída. Y la caída no vino. Pero, todos los católicos que trataban de buscar un diálogo con los diversos sectores de la nueva sociedad fueron condenados e inhabilitados. Una vez condenado el hereje ya no tenía ningún contacto con los que fueron sus colegas o sus alumnos. Era tenido por una emanación del infierno.

León XIII abrió un poco las puertas y las ventanas y aceptó reconocer la legitimidad de la República. Con él se pensó que la Iglesia sería capaz de encontrar un lugar en la sociedad al hacer las concesiones inevitables. Luego llegó Pío X que retomó la política de condenación de la modernidad. Cientos de teólogos fueron condenados y todos los movimientos católicos que querían buscar un diálogo con los nuevos movimientos sociales fueron desautorizados. Pío X pensaba que era posible rehacer la cristiandad y que la Iglesia tenía fuerza para ello. Todo lo demás era “modernismo”. Pero la caza al modernismo no acabó con él, sino que en varios países continuó hasta la muerte de Pío XII. Pues Pío XII también vivía de la ilusión de la cristiandad restaurada. Creía que una mayor centralización romana, una disciplina más rígida, un aislamiento mayor del mundo podrían preparar la Iglesia para el día del retorno. Pío XII vivía fuera del mundo, en un mundo irreal.

Después del Vaticano II algunos creyeron que el proyecto de restauración de la cristiandad estaba abandonado. No lo estaba. En la misma Curia el proyecto subsistía, y fue retomado por Juan Pablo II.

Se comprende muy bien que la Curia romana reaccione negativamente ante de cada nuevo paso de la erosión de la cristiandad. Ella defiende su poder. El poder que pierde en la sociedad, trata de aumentarlo en la misma Iglesia. Siendo la víctima de la evolución histórica, no puede no reaccionar negativamente. El siglo XIII fue el siglo del apogeo. Es normal que permanezca como la referencia insuperable y que toda la estrategia consista en salvar por lo menos porciones de la cristiandad del siglo XIII.

Menos comprensible sería que las Iglesias locales no hubieran entendido las señales de los tiempos, y que hubieran tratado de adaptarse a la evolución de la humanidad sin querer imponer el cuadro del siglo XIII como la norma de toda evangelización. De hecho en las Iglesias locales hubo muchos movimientos en este sentido incluso en los episcopados.

La Curia percibió el peligro. Impidió que los episcopados locales tomaran iniciativas locales, sometiéndoles a la estricta observancia de la estrategia política de la Santa Sede. Los Papas lograron reservarse los nombramientos episcopales. Lograron garantizar que los obispos fueran fieles agentes ejecutivos de la estrategia romana. Con eso se cerraron las puertas. Hubo y hay grupos de laicos que se mantienen en contacto y quieren dar un testimonio cristiano en medio del mundo pos-moderno. Tienen la impresión de formar una Iglesia paralela, porque su proyecto no coincide con la estrategia romana.

Un día se escribirá la historia de las relaciones entre Roma y el episcopado brasileño entre 1970 y 1994. Será un perfecto ejemplo del antagonismo entre dos visiones de la historia. El caso de Brasil fue ejemplar porque tuvo un episcopado excepcional, producto en gran parte del nuncio Lombardi. Por el momento los documentos están escondidos, y nos tenemos que contentar con testimonios orales.

Por el momento la resistencia a la estrategia romana es obra de los laicos. Se multiplican pequeños grupos que van a producir una convergencia entre ellos. Son los fundadores de un nuevo modo de presencia de la Iglesia en el mundo. Un día la jerarquía tendrá que seguir el movimiento por falta de alternativa.

Claro está que la Curia romana, la más antigua burocracia del mundo, sabe juntar a su proyecto de restauración un oportunismo sin falla. Un día se escribirá la historia de la Iglesia en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. En este momento no se dan las condiciones necesarias, y los documentos no son accesibles. Cuando se sepa, muchos ojos van a abrirse.

Es que la Curia pensaba -y a lo mejor todavía piensa- que tiene una alternativa en los nuevos “movimientos”: Opus Dei, Focolares, Comunión y Liberación, Neo-catecumenado, movimiento de Schönstatt, Legionarios de Cristo... y muchos otros con menor difusión. El Papa los proclamó un día los agentes de la «nueva evangelización». Sin embargo su programa es de restauración de la cristiandad, lo que los aparta cada vez más de la sociedad contemporánea y hace imposible cualquier evangelización. Para ellos la evangelización es reclutamiento de nuevos miembros, lo que hacen con todas las astucias que la psicología o las ciencias de la comunicación ponen a su disposición. Eso no es evangelización.

Además estos movimientos son típicos de la clase media, que no es la clase que busca una nueva cultura, sino una adaptación de la religión a su cultura. La clase media quiere una religión burguesa que le muestre que puede muy bien adorar a Dios y al dinero al mismo tiempo.

La palabra está con los laicos. No hay que ofrecerles un programa. El programa lo harán ellos. Reaccionarán con su conciencia cristiana en medio del sector de mundo que ocupan. No pueden esperar que les venga un programa hecho porque no vendrá ningún programa.

 

5. EL DESAFÍO PENTECOSTAL

El siglo XX habrá sido el siglo del pentecostalismo. Éste fue el gran movimiento religioso que envolvió poco a poco al mundo entero y a todas las Iglesias y denominaciones cristianas: fue un movimiento de conversión de cientos de millones de cristianos.

Hay sociólogos que han estudiado el fenómeno. Pero, si no son al mismo tiempo teólogos, los sociólogos no pueden entender el fenómeno desde adentro. Lo asimilan a otros movimientos culturales, sin observar lo que significa para la historia del cristianismo.

Ante todo, el pentecostalismo fue y todavía es principalmente un movimiento de los pobres. Hubo convergencia de dos movimientos históricos. En primer lugar las Iglesias no lograron acompañar la explosión demográfica de una humanidad que en un siglo, el siglo XX, pasó de mil millones de habitantes a 6 mil millones. Esta explosión demográfica fue acompañada por una inmensa migración de cientos de millones de campesinos del campo a la ciudad, en donde se perdió poco a poco su religión tradicional. Las Iglesias no pudieron o no quisieron tener las estructuras necesarias para encuadrar esta inmensa masa humana. Apareció el universo de los pobres de las ciudades, abandonado por las Iglesias tradicionales. Nacieron nuevas comunidades dentro del mismo pueblo de los pobres.

Al mismo tiempo, se produjo una evolución cultural en esas masas de excampesinos que migraron para las ciudades. Fueron todos escolarizados, lo que les abrió la inteligencia. Adquirieron algunos elementos de la racionalidad moderna. Empezaron a descubrir que no todo venía de Dios y que la oración no era el único recurso. Aprendieron que los mismos seres humanos tienen capacidades, posibilidades de lograr efectos, de cambiar algo de sus condiciones de vida. Dejaron de creer en los Santos. Fue la gran ruptura, para ellos. Creer en los Santos es pensar que la vida es hecha por ellos. Aprendieron a pensar por sí mismos, a definir por sí mismos su vida, rompiendo la dependencia del clero. Un a vez que supieron que los santitos eran de madera o de yeso, su pensamiento se liberó.

Llegando a la ciudad no sólo descubrieron que su Iglesia estaba ausente, sino que el mensaje de la Iglesia no daba respuesta a su nueva situación. Sin clero, tuvieron que buscar por sí mismos una nueva religión. Aparecieron los pentecostales.

La experiencia histórica muestra que la gran crisis de la modernización se produce en la enseñaza secundaria, alrededor de los 15 años. La inmensa mayoría de los pobres no llegan hasta ahí, salvo en pocos países, como Chile o Uruguay. Un día llegará en que los pobres entrarán en la escuela secundaria y van a pasar por la misma crisis, y las Iglesias pentecostales ya no les ofrecerán tanto atractivo.

Los pentecostales conservan la cosmología religiosa tradicional: Dios y Satanás, el cielo, la tierra y el infierno, el pecado y los castigos divinos, las tentaciones de Satanás, el problema de la salvación como problema básico de la religión.

Pero los pentecostales, abandonan el culto a los Santos. En adelante hay un solo Santo, un solo Salvador, que es Jesucristo. Jesucristo soluciona todos los problemas. Ya no se necesitan los Santos para solucionar los problemas de la vida: Jesús todo lo soluciona. Recurrir a los Santos es una ilusión. De esta forma, los pentecostales tienen conciencia de ser intelectualmente más desarrollados. Han descubierto que las fuerzas sobrenaturales de los Santos no existen y que sólo existe Jesús.

También los pentecostales se emancipan del clero. Los pastores son mensajeros del evangelio, consejeros, profetas que exhortan, pero no tienen autoridad sobre las personas, pues cada una se relaciona directamente con Jesucristo. Hay una emancipación del sujeto humano. Los convertidos los pentecostales se sienten más libres, más fuertes, más capacitados y más responsables. Se sienten más armados para enfrentar la dura vida de los pobres en la ciudad.

Hubo y hay varias tentativas para adaptar el esquema pentecostal a un público letrado de clase media. Se insistió en la experiencia del Espíritu Santo. La conciencia de ser sujeto aumenta. Hay movimientos católicos y otros protestantes.

Ahora bien, los pastores u orientadores pentecostales aprenden cada vez más las técnicas del show y las técnicas de la comunicación, que enseñan a despertar y orientar emociones colectivas. Estos movimientos pentecostales pueden provocar fenómenos neuróticos graves. En muchos grupos los líderes controlan la emoción para evitar que se den situaciones de perturbación psíquica intensa. Pero, no todos lo hacen. En Estados Unidos estos movimientos se desarrollaron sobre todo desde los años 70, y lograron una penetración grande en el público más conservador. Forman un grupo importante en el partido republicano, y se sienten liderados por la misma presidencia de la República.

En general los pentecostales tradicionales y populares no aceptan y no reconocen como cristianas organizaciones como la “Iglesia universal del reino de Dios”, o la “Iglesia internacional de la Gracia de Dios”, que desde Brasil se han difundido por el mundo entero, pero usando técnicas de comunicación que permiten dudar de la sinceridad de su fe. En tales casos los neo-pentecostales se juntan a las nuevas formas religiosas nacidas en el con texto norte-americano y que son parte de la nueva cultura del sistema neoliberal dominante.

El pentecostalismo puede todavía crecer, sobre todo si las Iglesias históricas no logran penetrar en forma intensiva en el mundo popular. No podrá ser algo permanente, porque poco a poco las mismas clases pobres serán cada vez más escolarizadas y entrarán en los mismos problemas religiosos de la modernidad y la pos-modernidad. Esta evolución va a depender de la evolución social. El sistema actual de exclusión todavía puede durar algunos años, 10, 20 o 50 años, según la resistencia de la nueva burguesía capitalista y su capacidad para mantener su dominio sobre la sociedad. Las profecías históricas se realizan muchas veces con muchos años de retraso.

 

6. ¿EL EVANGELIO?

La gran crisis cultural de los años 70 afecta profundamente la religión tradicional de la cristiandad y probablemente todas las religiones. Pero no afecta el evangelio. En la ruina de la religión tradicional y el advenimiento de una nueva sociedad no hay nada que pueda afectar al evangelio. Este conserva todo su valor. No fue atacado. Nunca fue atacado durante las fases de la modernidad tampoco. Al revés, todos los nuevos movimientos querían realizar el evangelio, denunciando que la Iglesia no anunciaba ese evangelio.

La estructura eclesiástica incluye el evangelio dentro de su sistema religioso. Desde afuera las personas no lo descubren tan fácilmente en la Iglesia. El que tiene suerte, lo descubre en tal obispo determinado, tal sacerdote, tal monja o religioso, tal laico, pero no en la institución, ni en la Iglesia universal ni en las instituciones locales de la Iglesia. El sistema religioso ocupa todo el espacio visible.

El evangelio envía a los cristianos al mundo. La religión convoca a los cristianos para que vengan participar del culto. El evangelio anuncia que el reino de Dios ya está presente, ya está actuando en este mundo y no solamente en el cielo. El portador del evangelio es la persona que vive una vida común en medio de personas iguales, mostrándoles el camino de Jesús como proyecto de vida que conduce a la felicidad, no sólo en el cielo, sino también en esta tierra[2].

Al revés, la religión ofrece una participación en el culto celestial. El culto separa de este mundo para realizar una entrada en el mundo del cielo, participando de la liturgia de los santos y de los ángeles. La religión es el dominio del clero como clase sagrada y reservada al culto.

A mediados del siglo XIX aparecen laicos realmente portadores del evangelio. Forman grupos y asociaciones. Fueron frecuentemente censurados por la jerarquía. Este movimiento desembocó en el siglo XX en la Acción Católica. Ya es hora de resucitar algo semejante a la Acción Católica dándole más espacio que en el siglo XX. La Acción Católica finalmente fracasó y desapareció porque no le dejaron la libertad suficiente. Los movimientos fueron subordinados al clero, y a las instituciones tradicionales como las parroquias. Sus actividades fueron muy subordinadas a las actividades de las parroquias y demás instituciones católicas. Al final nadie más encontró en tales movimientos una orientación para une vida cristiana en medio del mundo. Abandonaron la Iglesia en manos de un clero cada vez menos numeroso y menos interesado por el mundo.

Sin embargo, en este mundo se siente la necesidad de tales movimientos con libertad plena para realizar en el mundo las actividades que encuentran más adecuadas al evangelio. No se trata de fundar instituciones nuevas universales o eternas. Lo más necesario serán instituciones que no permanecen, sino que duran una generación y dejan espacio libre para novedades, o sea para la generación siguiente.

 

7. EL FUTURO DE LA RELIGIÓN

La religión pertenece a la condición humana. Hay personas que pueden vivir sin religión, así como hay personas que no saben practicar ningún instrumento musical, que no viajan, que no aprenden idiomas, pero todas esas ausencias disminuyen su ser humano, su humanidad. Por eso, en cualquier cultura hay religión, y, si la cultura cambia, la religión va a cambiar también, y otra aparecerá. Estamos en un momento crucial de la historia por motivo del cambio radical de la cultura.

La religión tiene futuro, pero no necesariamente las religiones que conocemos hoy día. La religión tradicional de la cristiandad no tiene mucho futuro porque ya es incomprensible y la nueva cultura quiere comprender.

La fundación de una nueva religión puede durar siglos, pero desde temprano hay algunas señales que aparecen. Muchos grupos, muchas instituciones van a aparecer y desaparecer. Sin embargo en medio de todos ellos hay algo que se está buscando.

Jesús no fundó ninguna religión, dejando la puerta abierta para que sus discípulos crearan la religión más adaptada à su cultura, lo que se hizo inconscientemente, o sea, sin que nadie supiera que estaba construyendo una religión nueva. Por eso esa religión que conocemos y practicamos, se formó dentro del Imperio romano, y es una posibilidad histórica. Otras pueden aparecer. Estamos al comienzo de la historia del mundo y de la evangelización. Hasta ahora el cristianismo sólo penetró en una sola cultura (con dos variantes) a partir de lo que había en el Imperio romano. Es sólo un comienzo, una primera etapa. Lo más probable es que no habrá ruptura fuerte, sino evolución progresiva. Ciertas instituciones o prácticas van a desaparecer y otras van a aparecer. Después de algunos siglos se podrá observar que apareció un nuevo conjunto.

Desde ahora podemos constatar algunas orientaciones. Tratándose del porvenir, muchas opiniones son posibles, pero eso no impide que cada cual proponga la manera como ve la evolución.

En primer lugar, es probable que la religión del futuro será más mística que cultual. Dará más importancia a la escucha de la palabra de Dios que al culto. Será una oración más de escucha y acogida que una oración de petición o de adoración. El culto será mucho menos la celebración del poder de Dios, y más la celebración de su presencia discreta y humilde en nuestro mundo.

En segundo lugar, la religión del porvenir dará menos importancia a los objetos religiosos y mucho más al sujeto. Menos importancia a la literalidad de los dogmas, y más calor a la vivencia personal del seguimiento de Jesús. Habrá menos necesidad de objetivar la religión, separando claramente los objetos religiosos de las fuerzas del universo. La Biblia tenía mucho miedo de la naturaleza material del universo porque vivía en medio de religiones que identificaban la divinidad con fenómenos naturales. Había que hacer una distinción entre Dios y las fuerzas naturales. Pero esto nos distanció demasiado de la naturaleza y de sus dinámicas. Faltó la integración de la religión en la vida del universo. Pues el universo no es hecho de objetos inertes. La tierra vive, cambia, produce... y actualmente siente las feridas que una civilización excesivamente destructiva le inflige.

En tercer lugar, el sujeto nace por medio del diálogo con otro sujeto. Nace por la relación recíproca con otros sujetos. La religión tradicional proporciona a las personas un mundo religioso completo y su comunicación se hace por la transmisión de ese mundo religioso exterior a la persona (dogmas, ritos, preceptos, instituciones).

Todo indica que ese mundo de objetos religiosos va a tener que ceder el lugar a la relación viva entre personas iguales. La casta sacerdotal irá desapareciendo progresivamente, con tadas las marcas de lo sagrado que le atribuyeron en el transcurso de los siglos. Pues el status sacerdotal impide una relación sencillamente humana. Es muy difícil prescindir del carácter sagrado del sacerdote. Solamente algunos laicos que tienen mucha intimidad logran una relación humana normal. Incluso dentro de la familia, las relaciones entre hermanos están afectadas.

En cuarto lugar, los cristianos de mañana necesitarán de comunidades pequeñas en las que las relaciones son de fraternidad. La familia pierde su importancia porque cada uno de los hijos hace su vida y la vida los lleva a lugares muy distantes. Las relaciones de vecindad desaparecen. Lo que se necesita son relaciones de comunidad entre personas, que participan de la misma religión, la misma finalidad, los mismos valores.

Pasó la época de la caza a las herejías. Ya hay necesidad de un clero que vigile constantemente el rebaño para que no caiga en una herejía. Todavía habrá condenaciones pero ya no serán tomadas en serio, cosa que ya sucede en este momento. A pesar de la resistencia de la jerarquía, la verticalidad en la Iglesia ya no tiene mucho futuro.

En una Iglesia de liberación de los laicos, la creatividad va a reaparecer en todos los aspectos de la vida. Los clérigos ya no tendrán la responsabilidad de inventarlo todo. Habrá en el pueblo cristiano muchas iniciativas y muchas novedades. Nada de eso podemos imaginar en este momento.

En este momento lo que debemos hacer, es mostrar el evangelio, la buena nueva de Jesucristo tal como fue en los orígenes, libre de todo el aparato religioso con que la cubrieron durante los siglos hasta el punto de desaparecer debajo de ese manto multicultural que le dieron. Basta evocar las representaciones artísticas tradicionales, la literatura piadosa de siglos, las devociones populares o menos populares: todo eso oculta el verdadero rostro de Jesucristo.

Una religión es necesaria. Pero nada exige que sea la misma en Occidente, en África, en la India, en China o en el Japón. En esos países hay mucha simpatía por el cristianismo, pero poca simpatía por las Iglesias. Es una señal para el futuro.

La religión reemplaza la presencia inmediata de Jesucristo, lo que de todos modos sería inevitable. Jesús tenía que desaparecer de este mundo para ser conocido en el mundo entero. Pero, su presentación a los diversos pueblos engendró la religión cristiana que conocemos.

Sucede que las minorías que permanecen fieles a las prácticas de la religión antigua de la cristiandad, son las que menos pueden percibir lo que pasa en el mundo. No sienten ninguna necesidad de cambio. Se asustan ante cualquier sugerencia de cambio. De igual manera el clero, por estar al servicio de esas minorías, no tiene ninguna posibilidad de percibir lo que está pasando. Solamente algunas personas marginadas de esas minorías pueden entender y preparar el porvenir.

En los años de gloria de la Iglesia en América Latina, entre 1960 y 1985, más o menos, aparecieron señales de la Iglesia del porvenir. Provocaron susto y finalmente fueron rechazados, pero serán modelos para las generaciones futuras una vez terminada la época actual de restauración de la antigua cristiandad, que es una solución imposible y que va a perder cada vez más credibilidad.

Yo mismo he presentado a don Hélder Câmara como la prefiguración del obispo de mañana. En Roma lo tenían por loco. A mons. Leónidas Proaño de Riobamba le acusaban de tener la manía de los indios, porque vivir al servicio de los indios sólo podría ser el efecto de una deformación psicológica.



[1] Cf. Jean DELUMEAU, Le péché et la peur. La culpabilisation en Occident XIIIe – XVIIIe siècles, Fayard, Paris, 1983.

[2] No voy a exponer en este artículo el mensaje del evangelio. Los lectores pueden encontrar una expresión de mi pensamiento al respecto en el libro publicado en São Paulo (Brasil), por Paulus, bajo el titulo de “O caminho” (2004).

José Comblin
http://www.servicioskoinonia.org/relat/377.htm


REGRESAR A PORTADA

ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)