Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de la comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de la comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

Islandia no, Magreb sí

Juan Manuel Aragüés


Siguiendo con la cuestión que abordaba hace unos días, la silenciada revolución islandesa, que ha supuesto un vuelco en el panorama político de esta pequeña nación europea, hay que preguntarse cuál es el motivo de que un hecho de estas características no haya tenido reflejo mediático, mientras que cada día nos desayunamos, comemos y cenamos (TVE ha llegado a tener tres periodistas en El Cairo) con los sucesos del Magreb, con las revueltas populares de Túnez, Egipto o Libia.

Vaya por delante que entiendo que lo normal es lo que está sucediendo, informativamente hablando, con el Magreb, es decir, que sucesos de tal transcendencia sean recogidos por los medios. Lo que resulta sorprendente, desde esa presunta objetividad de los medios, encargados, en teoría, de contarnos lo que sucede, es el silencio que se cierne sobre Islandia. Porque, si en Islandia ocurren cosas, ¿por qué no nos las cuentan? Por ello, me atreveré a proponer una hipótesis explicativa.

El tratamiento que los medios están realizando de los acontecimientos del Magreb subraya que son movilizaciones de carácter democrático contra regímenes de carácter autoritario. No vamos a entrar ahora a valorar que, de la noche a la mañana, regímenes amigos, y en algunos casos puestos como ejemplo, véase Túnez, se hayan convertido en feroces dictaduras a las que ese faro de la libertad y la democracia que se llama Occidente exige respeto a los derechos humanos y libertades. No vamos a hablar de ello, ni de esa hermana monarquía marroquí, tan amada por nuestra Corona. Lo que sí voy a subrayar es que se describen las movilizaciones como movilizaciones de ciudadanos, se ha dicho textualmente, que "quieren ser como los europeos". Es decir, somos tan magníficos que todo el planeta desea ser como nosotros. Resulta difícil saber con qué objetivos se mueven las masas en el Magreb, incertidumbre que, en el fondo, carcome a nuestros gobiernos. Sin duda, los proyectos políticos serán diversos: desde islamistas radicales hasta liberales, pasando por comunistas, nacionalistas, etc. Pero el mensaje mediático es claro: quieren ser como nosotros. Es una manera de subrayar lo afortunados que somos, pues no tenemos que recurrir a poner en peligro nuestras vidas para alcanzar la libertad: ya somos libres. Tanto, que somos la envidia del planeta. Podemos continuar con nuestra siesta democrática, abismados ante la televisión, y decidir con tranquilidad, y muy democráticamente, quién nos representa en Eurovisión o si la mano del defensa en el área fue o no penalti. ¡Vote, vote usted!

Las movilizaciones en Islandia, ésas que se han cargado dos gobiernos, que han exigido el encarcelamiento de los jerifaltes económicos del país, que se han negado a asumir las deudas de los bancos, que han promovido una asamblea popular para redactar una nueva Constitución, que han dado un corte de mangas al FMI y a los mercados, esas movilizaciones no pueden ser presentadas por los medios con simpatía, sino con preocupación. Porque subirían al escenario a un pueblo que, lejos de doblegarse, de asumir deudas ajenas e imposiciones irracionales, ha dicho basta. El efecto de imitación que provocan los medios es brutal. La televisión estuvo en el centro de las revueltas de los países del Este, que comenzaron a imitarse los unos a los otros; lo ha estado en las revueltas del Magreb, con los efectos que estamos advirtiendo. Por eso es preciso silenciar a Islandia, o poner sordina a las diez huelgas generales de Grecia, no vaya a ser que a los europeos nos dé por pensar que, hombre, igual tienen razón los islandeses y ya vale de que nos tomen el pelo. Y empezáramos a reunirnos en las plazas, y a coger cacerolas, y a decirles a los Tanto-monta-Monta-tanto (PP-PSOE-CIU-PNV-PAR-CC) que hasta aquí hemos llegado.

Aquel volcán islandés de nombre impronunciable, aquel que llenó Europa de cenizas, sirve de perfecta metáfora para lo que acontece. El volcán político del norte debe ser silenciado, pues su nombre --no recuerdo bien si es democracia o participación popular--, en nuestras geografías políticas neoliberales, resulta impronunciable. Es preciso borrar las huellas de su erupción.

Juan Manuel Aragüés, Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=650572


REGRESAR A PORTADA

domingo, 27 de marzo de 2011

Ahora... ¡¡ a por Siria !! (Con la ayuda de Google, Facebook...etc.)

Carlos Tena


DAMASCO SE PREPARA PARA LO INEVITABLE

Llamadas  a una " rebelión popular " en todas las provincias sirias están siendo difundidas desde esta mañana del sábado a través de Facebook y Twitter, justo 24 horas después de las manifestaciones que se efectuaron en las principales ciudades del país, especialmente en el Sur.

"Hoy, sábado, triunfará una rebelión popular en todo el territorio sirio", afirma el texto repleto de términos intraducibles, empleados por los insurrectos sirios que lucharon antaño contra el mandato francés; una jerga que se ha recuperado merced a un serial muy célebre, difundido actualmente en la televisión del país.

Según varias personas que utilizan Facebook, otras por Twitter, afirmar que las manifestaciones de ayer viernes se saldaron con 13 muertos, entre los que había dos bomberos y un empleado asesinado por los manifestantes, mientras que defensores de los derechos humanos hablan de 25 muertos.

EL PETRÓLEO Y EL GAS DE SIRIA, TAMBIÉN SON EL OBJETIVO

Las protestas continuaron a Deraa, epicentro de la contestación, donde decenas de personas perecieron desde el 18 de marzo, continuando en Sanamein, Daael, Damasco, la Duma, Banias y Hama, localidad esta última en la que los Hermanos musulmanes son mayoría entre la población.

Dichas revueltas contra el régimen en Siria se extendieron ayer viernes a numerosas ciudades, a pesar del anuncio por las autoridades del país sobre medidas sin precedentes, como una mejora sustancial de la representatividad popular en el gobierno de la nación.

Paralelamente, millares de personas desfilaron en Damasco para apoyar al presidente Baschar al-Assad, que sucedió a su padre Hafez en 2000, mientras la televisión de Estado mostraba imágenes de esas manifestaciones.

El anuncio de las medidas de democratización - anulación posible del estado de excepción, medidas anticorrupción, liberaciones de opositores y aumento de suelo de los funcionarios -, no parecen haber calmado la insatisfacción popular, alentada por las continuas intervenciones de extranjeros y nacionales por medio de las redes sociales utilizadas en Internet.

Vídeos en Youtube mostraron también manifestaciones en Homs (nordeste) donde algunos manifestantes rompían fotos del padre del actual presidente, varios de los cuales fueron recompensados por dos periodistas de la CNN con quinientos dólares.

EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES: GOOGLE, FACEBOOK, YOUTUBE Y TWITTER INVOLUCRADAS EN LAS REVUELTAS

Como ya es conocido y notorio, la estrategia de manipulación de las protestas árabes que se vienen sucediendo desde hace semanas, tiene unos epicentros llamados Washington y París.

Redes sociales tan exitosas, como Facebook y Twitter, cuentan con el apoyo entusiasta de agentes especializados en informática, quienes bajo nombres supuestos, por medio de mensajes a todos los asociados en un determinado país, claman a las revueltas populares haciendo creer que los rebeldes podrían ser miles.

http://www.pillateunlinux.com/eeuu-prepara-un-sistema-para-manipular-las-redes-sociales

http://www.peru.com/noticias/portada20110321/144050/EEUU-desarrolla-software-para-manipular-redes-sociales

TRAS BAGDAD Y TRÍPOLI LE TOCA EL TURNO A DAMASCO

Ahora le toca el turno a Siria, otro de los objetivos del presidente Obama, empeñado en involucrar a Europa en la tarea de controlar todo el mundo árabe para salvaguardar al régimen de Israel de posibles ataques, donde sus diferentes gobiernos, desde Ben Gurion hasta hoy, han asesinado a miles de palestinos ante la indiferencia de la Casa Blanca, cuyo representante en la ONU vetaba de forma continuada las propuestas del Consejo de Seguridad, en orden a terminar con ese genocidio.

Los medios occidentales ya tienen preparada su estrategia de comunicación. Siria es un  régimen,  su mandatario un dictador, y los rebeldes claman por la democracia y la civilización cristianas.

A partir de hoy, asistiremos a la destrucción de otra nación, cuyas riquezas servirán a los "Aliados" para continuar con su política agresiva de robo y saqueo. Una estrategia que demuestra la ejemplaridad de esa democracia.

Esta vez, Saladino no podrá acabar con tanto cristiano sediento de petróleo. Las Cruzadas de Ricardo Corazón de León del siglo XXI irán a Damasco con cruces, bombas, balas y tecnología punta. Los infieles han de ser ultimados.

BASTA DE MENTIRAS, BASTA DE MUERTE, BASTA DE MANIPULACIÓN
http://tenacarlos.wordpress.com/2011/03/26/ultima-hora-el-proximo-objetivo-es-siria/

http://www.kaosenlared.net/noticia/ahora-siria-ayuda-google-facebook...etc



REGRESAR A PORTADA

“Lo de Libia es muy distinto a lo de Túnez o Egipto”. Kaosenlared entrevista a L. Massanet, socióloga residente en Libia


Kaos: ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Libia? ¿A qué te dedicas? ¿Cómo te ha tratado el pueblo libio?

Leonor: Voy a Libia desde hace casi cinco años. Después de un viaje turístico cultural, fui a vivir con una familia porque estaba empezando mi tesis sobre el desarrollo de la personalidad de los niños y los factores que influyen en los diferentes tipos de familias. Libia es un país tribal y por tanto los niños crecen rodeados de gente de todas las edades y además se ama mucho y respeta mucho a los niños. Al llegar allí me encontré una sociedad con unas características muy especiales, después de haber estado cerrada 30 años y luego de golpe abiertos a la televisión por satélite, internet y además gentes con un nivel cultural alto, ya que hay universidades gratis en todas las ciudades. El conflicto de los jóvenes con los cambios y toda su cultura en general me cautivó tanto que fui ampliando mis estudios del país y su gente. Ahora siento que tengo allí una segunda familia y es mi segundo país. También les estoy ayudando a abrirse a Occidente, porque les cuesta mucho, debido a las grandes diferencias culturales. Me encanta la fotografía y he recorrido el país haciendo fotos, siempre con respeto hacia las personas. Estoy elaborando algunos guías, etc. Siempre me han respetado y tratado muy bien, porque los libios son muy orgullosos pero muy hospitalarios y familiares. Son gente muy educada y discreta.

K: ¿Es cierto que Gadafi había privatizado ya lo que en otro tiempo su revolución y el socialismo árabe nacionalizaron? ¿Cómo funciona la economía libia? ¿Qué diferencias de clase existen en el país?

L: Entre los libios no hay más diferencias de clases que la que hacen las diferencias de dinero. Los libios son 6 millones solamente. Lo que sí he oído es que algunos son considerados más libios que otros. Los árabes estarían mejor vistos que los bereberes o los tuaregs, o los que son de color. Pero conviven todos sin problemas. Los que hacen los trabajos más sencillos son los inmigrantes que vienen de los países de alrededor, como Chad, Nigeria u otros países del sur que son muy pobres. En Libia hay también muchos egipcios que tienen comercios o trabajan en la construcción. En este momento incluso hay empresas constructoras que están construyendo para el gobierno, en el plan para rehacer todo el país en el que Libia está inmerso. Gadafi fomenta y ayuda a la gente a que se monte sus empresas o negocios. Se dan préstamos sin garantía y sin intereses cuando se presenta un proyecto factible de negocio. Aparte de esto, está intentando desde hace unos años repartir entre todos los libios todo el beneficio del petróleo y que luego cada libio se responsabilice de pagar colegios, universidades, etc. Todo eso que ahora es gratuito.

K: ¿Es lo sucedido en Libia comparable a las revueltas populares en Túnez, Egipto, Bahrein, Argelia, Iraq, etc.? ¿Cuáles son las diferencias?

L: Yo lo veo muy distinto, porque la mayoría de los libios no querían una revuelta en este momento y están contentos con el momento histórico que están viviendo. Esta revuelta ha estado muy bien preparada y desde alguien exterior, porque ha sabido unir todos los puntos de conflicto. Ha empezado en el área de Benghazi, donde algunas tribus siempre han tenido enfrentamientos con el gobierno, a los que se han sumado políticos de la alta política que no están de acuerdo en que Gadafi quisiera repartir los beneficios del petróleo. Estos focos han sido aprovechados por los países que están esperando la ocasión para repartirse el petróleo. Los bombardeos no están siendo para parar nada, es algo muy bien preparado para destrozar el país y lo están consiguiendo. Es una masacre, es una invasión y la meta está clara por parte de los invasores.

K: ¿Hay algo de cierto en las acusaciones mediáticas de que Gadafi "bombardeó a su propio pueblo", o es una invención similar a la de las “armas de destrucción masiva" en Iraq? ¿Qué críticas le harías al dirigente libio en materia de derechos civiles y libertades?

L: Gadafi no ha bombardeado a su propio pueblo y, aunque parezca paradójico, en este momento es el más pacificador de todos. Ha hecho menos daño que los rebeldes y que los aviones extranjeros que intentan invadir el país.

K: ¿Cuál era el carácter de la guerra civil en Libia, antes de la invasión extranjera? ¿Una guerra entre distintos sectores de la oligarquía? ¿O algo diferente?

L: Yo estoy convencida de que esta revuelta está toda programada, apoyada y presionada desde fuera, y se notaba muchísimo en sus movimientos. Sin la presión externa, hubiera sido un problema interno que con reuniones de gobierno y reuniones tribales se hubiera resuelto. Es muy frecuente que en Libia haya desacuerdos que fuercen a las tribus a reunirse con el alto gobierno y negociar cambios.

K: Desde determinados grupos de izquierda del Estado español se insiste en que en Libia hay comités "obreros" y populares revolucionarios, en lucha contra Gadafi. ¿Es eso cierto?

L: Libia tiene un funcionamiento muy distinto a Occidente, a años luz, y por eso a veces nos es tan difícil comprender lo que hacen y por qué lo hacen. Los que mueven al gobierno, empujan y obligan a cambiar las cosas son las tribus. Por esto, como me decía un libio, si no quisieran a Gadafi las tribus lo sacarían en un día, y si está donde está, es porque las tribus de Libia le quieren ahí, mal que le pese a Occidente. Y ahora con todos estos bombardeos se está consiguiendo que se unan más a su gobierno y en contra de los extranjeros.

K: ¿Cuál crees que es la posición mayoritaria entre el pueblo libio? ¿Apoyo a Gadafi, a los rebeldes, a ninguno de los dos? ¿Y qué opina dicho pueblo de la invasión que sufre a manos de los países imperialistas? ¿Tiene claro que el Imperio sólo busca petróleo y control?

L: Toda la gente que conozco apoya a Gadafi, pero esto no quiere decir que a veces no se quejen de cosas. Nada es perfecto. Incluso algunas tribus, que eran simpatizantes de la rebelión, al ver la invasión de Occidente han dado su apoyo a Gadafi. En este momento, Gadafi tiene el apoyo de la gran mayoría del pueblo libio, por lo que esta invasión y los bombardeos no son en absoluto para ayudar a los libios, que no importan para nada, y tienen otros planes más allá. Éste es el sentimiento de los libios.

K: ¿Hay algún bando que luche realmente por los intereses populares en Libia? ¿Qué escenarios se dibujan ahora en el horizonte? ¿Qué efectos tendrá la agresión norteamericano-europea?

L: Gadafi se mueve para los libios y realmente está haciendo en este momento un país nuevo, todo entero, y no veo en estos seres que se han levantado nada más que el deseo de vender el país a los extranjeros, cosa que Gadafi nunca ha hecho, porque todas estas empresas que entran a trabajar entran con unos contratos y unas condiciones que ellos pueden contar mejor que yo.

K: Por último, ¿en qué medios de comunicación alternativos podríamos informarnos de manera fidedigna sobre lo que sucede en Libia?

L: Yo creía que Al Jazeera era un buen medio de comunicación, pero ya les hemos pillado con tergiversaciones de las palabras de Gadafi, siempre para mal, y solo hablan con el grupo de los rebeldes, así que han dejado de ser imparciales. Me han dicho que Telesur tiene un enviado en Trípoli que intenta ser lo más imparcial que puede. Yo de momento sólo me fío de lo que me dicen en Libia, y hablo con ellos muchas veces al día, con diferentes personas, aunque sé que no puedo tener la verdad universal. Pero al menos puedo ver el sentir general y cómo están las cosas.

http://www.kaosenlared.net/noticia/libia-muy-distinto-tunez-egipto-kaos-entrevista-l-massanet-sociologa-r



REGRESAR A PORTADA

lunes, 10 de enero de 2011

Xenofobia, discriminación y genocidio silencioso

Adolfo Pérez Esquivel


Se rasgan las vestiduras, se cubren al estilo bíblico la cabeza con cenizas, (a falta de cenizas, con palabras y tinta impresa, vaciadas de contenido) y claman a los cuatro vientos las barbaridades xenofóbicas del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los bolivianos, peruanos y paraguayos, a quienes les achacan los males de la ciudad y ser los ocupa de Villa Soldati.

Hay que buscar culpables externos para tapar las culpas propias, es mucho más cómodo. Bien dice el Evangelio: “antes de ver la paja en el ojo ajeno, mira la viga que tienes en el tuyo”

Los vecinos del parque Indo-Americano después de largos años de esfuerzo lograron tener sus viviendas.  Hoy están enfrentados a los okupa y reclaman que los envíen de vuelta a sus países, discriminando y rechazando a otros pobres, muchos de ellos del interior del país, campesinos e indígenas que fueron expulsados de sus tierras y llegaron a la gran ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida.

En éste conflicto no faltan los delincuentes, que aprovechándose de la necesidad de los pobres por tener una vivienda, les vendieron tierras públicas.  No faltaron los punteros políticos que manipulan las necesidades de la gente.

La toma de tierra en el Club Albariño, vuelve a los enfrentamientos entre vecinos y okupas y se suman otras en diversos partes de la ciudad, como en las vías del ferrocarril en Retiro, con el peligro que lleva la proximidad a las vías.

En ésta maravillosa y sufrida Argentina, de 40 millones de habitantes, según el reciente censo nacional, con un extenso y rico territorio, no tendría que haber problemas de viviendas y debería haber trabajo para una vida digna.

La concentración del poder y recursos de los cuales se están apropiando empresas extranjeras y empresarios inescrupulosos apoyados por el gobierno nacional y los gobernadores, acumulan más y más territorio a costa de los que menos tienen y les quitan lo poco que les queda, como a los pueblos originarios que sufren la discriminación y contra quienes se comete un genocidio silencioso.  Toda esa explotación se realiza con total y absoluta impunidad.

Llegan noticias del Chaco, mueren de hambre y desnutrición los indígenas, y apenas son noticia en la agenda oficial.

En Formosa, el caso de la Comunidad Primavera del los Qom, algunos representantes están en Buenos Aires, reclamando sus derechos, no los escuchan, no quieren verlos, los tratan como “no personas”.  El gobernador de Formosa explota y discrimina, es responsable de los asesinatos y xenofobia contra los pueblos originarios, lo mismo ocurre en Salta, Jujuy, Tucumán.  El gobierno nacional guarda silencio cuando son sus aliados.  Es hora que despierte a la realidad que vive el país y tome decisiones concretas.

En Misiones las noticias son trágicas.  La muerte por hambre, desnutrición, destrucción de la biodiversidad, no son noticia para los grandes medios, ni para el gobierno.  Un neonazi, Biondini, apoya a Macri, el escritor Marcos Aguinis, reclama mano dura para poner fin a los conflictos, no para resolverlos con justicia.

En pocos días los cristianos celebraremos la Navidad; cada uno desde su comprensión y creencia.  Es necesario reflexionar, pensar y actuar.  Debemos aprender a compartir el pan que alimenta el cuerpo y el espíritu, la necesidad que en cada hogar de la Patria Grande, de nuestra América mestiza, podamos superar y desterrar la xenofobia, la intolerancia, la discriminación.

Debemos derribar los muros que nos dividen, separan y enfrentan.  Sabemos que los muros más duros de derribar son los que tenemos en la mente y el corazón.  Los problemas que vive el país no se resuelven con más policías, y la llamada “seguridad”.  Los desafíos son grandes y es necesaria mucha serenidad y sabiduría para saber por donde caminar.

La presidenta de la Nación, Cristina sabe que la seguridad está en que no se mueran niños de hambre, que se respete el derecho de los pueblos, que los necesitados puedan acceder a una vivienda justa.  No esperemos que el gobierno de solución a todos los problemas, es necesaria la solidaridad entre nuestro pueblo, de empresarios, iglesias, organizaciones sociales.

Es cierto que existen desde el gobierno planes de viviendas populares, por ayuda mutua y esfuerzo propio, con la participación de diversos sectores sociales.  Es necesario tener presente que el problema es estructural y social, que la demanda va a crecer y si no se toman medidas y políticas públicas, tanto a escala nacional como provinciales y se reclaman a los gobernadores conductas y proyectos coherentes con el bien del pueblo, los conflictos se van a agudizar.  Se debe parar la expropiación de tierras y expulsión de los pobladores, se necesitan proyectos coherentes y créditos para su desarrollo.

Muchos en el país y el continente luchamos y compartimos la esperanza en los caminos de liberación.  Como decía el Che: “hay que ser duro como el acero, sin perder la ternura” hasta derribar las fronteras que nos impusieron para dividir a los pueblos y lograr recuperar la soberanía.

Aquellos que discriminan, implantan la xenofobia y la discriminación, son esclavos de si mismos y del sistema de dominación; les falta dignidad y grandeza de reconocer al otro y a la otra como un igual y con los mismos derechos en la Patria Grande.

- - Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz 1980.

http://alainet.org/active/43144



REGRESAR A PORTADA

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Antisistema

Rafael Fernando Navarro


Arde París, Bruselas, Atenas, Londres, Roma, Madrid, Berlín. Ciudades hogueras. Se queman vehículos, se destruyen monumentos, se destrozan comercios, coches, cajeros automáticos, bancos. Policías heridos. Manifestantes hospitalizados. Europa es una tea ardiente frente a las estrellas.

Mientras, los sumos pontífices de la economía despliegan su liturgia frente al becerro de oro. Ajenos al grito de la calle, permanecen arrodillados ante los mercados, los nuevos dioses capaces, como todos los dioses, de matar a víctimas inocentes, de lamer su sangre para sentirse satisfechos consigo mismos.

Se quema Europa y el mundo. Y los santones del dinero llaman antisistemas a todos los que gritan su hambre por las calles ahumadas de rabia. Bancos que usurpan paredes hipotecadas, llenas de sueños, de niños, de esperanza, mientras reparten millones de bonos entre los consejeros delegados. Farmacéuticas enriquecidas con los retrovirales negados al sida negro y africano. Millones de familias donde nadie gana un pedazo de pan o una ubre de leche caliente. Un primer mundo que vive de haber expoliado a sus colonias y que ahora expulsa a los que llegan con la mano tendida.

Se quema Europa y el mundo tiene sabor a ceniza. Y siguen de rodilla los electos del mundo, de espaldas a lo que exigen sus votantes, inmolando sus cabezas ante las agencias de calificación de deuda, los especuladores con catanas suspendidas sobre gobiernos ya nunca soberanos. Madres primerizas que alumbran a sus recién nacidos a las puertas del INEM. Viejos que deben ser más viejos para cobrar sus pensiones y prejubilados de lujo pagados con dinero público. Ancianos que toman el sol como quien toma un caldo caliente y maduros bancarios cincuentones con visa de Arman en la cartera.

Se quema Europa y el mundo porque escuecen las promesas. Se han agostado con las nieves los brotes verdes. No era urgente modificar la edad o el tiempo de cotización para disfrutar de una pensión ahorrada, nunca regalada. De repente se ha convertido en cuestión perentoria para tapar la boca de las exigencias venidas desde potentes despachos. Había que refundar el capitalismo porque el egoísmo del libre mercado, los oligopolios, nos han llevado al estado de miseria actual. Pero en realidad les hemos inyectado fuerza para resucitar de sus propias cloacas. Y ahora se permiten el lujo de rociar de hediondez su entorno y que nos sepa la vida a amargura y desamparo. Están los mismos en los mismos sitiales, con idénticos honores, con los mandatarios postrados suplicando una deuda más barata. Se rebaja el despido que es una forma de depreciar la angustia. Se achican los sueldos, las pensiones, las ayudas a parados de larga duración como quien achica la pobreza que inunda los sótanos del poder y la gloria.

La derecha se ensancha. La xenofobia se siembra en surcos sucios que cosecha muertes entre las olas. La aldea global construye muros y cada nación regresa a un extraño Berlín dividido. La izquierda es una derecha bienpensante, perfumada, atractiva, pero poco a poco apóstata, domadora de utopías incómodas, renunciando a la transformación social, comprensiva con dictaduras convertidas en clientes, sólo clientes, que dejan dividendos aunque desprecien elementales derechos humanos.

Se quema Europa y el mundo. Huele a humo, a hambre, a miseria. El mar ya no se encuentra debajo de los adoquines parisienses. Hay que ser realista y no pedir lo imposible. Que nadie queme cajeros, ni rompa los cristales de los bancos, ni manche las fachadas del dinero. Que nadie defienda a los gitanos, que los pobres se coman su hambre oscura, que la aldea global construya sus fronteras. Santo, santo, santo es el mercado. Llenos están los ricos de tu gloria. Que nadie se atreva a enfrentarse a lo establecido porque será llamado antisistema.

Los pobres heredarán el cielo. Mientras tanto que aguanten el asco y la pobreza.

http://marpalabra.blogspot.com/2010/12/antisistema.html

 

Falsos positivos y activos tóxicos

Susana Merino


No vaya a suponerse que voy a referirme a las trágicas consecuencias  del mendaz accionar del paramilitarismo colombiano ni a los alcances del manejo financiero de las hipotecas “subprime” igualmente basadas en la mendacidad.

Mis falsos positivos y mis activos tóxicos están relacionados  en cambio con los procesos de democratización y de renovación gubernamental (falsos positivos) norte y suramericanos  que con la decisiva influencia de los medios (activos tóxicos)  hemos aceptado entusiastamente los pueblos de gran parte de este continente, sin advertir la enmascarada falacia que ocultaban.

Un breve recorrido, a vuelo de pájaro, sobre  la historia de los últimos cincuenta o sesenta años puede aportarnos algunos argumentos capaces de respaldar mis reflexiones. Desde un poco antes de la mitad del siglo pasado tanto en Brasil con Getulio Vargas como en Argentina con Juan Perón, sus respectivos gobiernos marcaron cambios sociales en los que los trabajadores ocuparon por primera vez el centro de los escenarios políticos nacionales. A estos liderazgos se sumo luego Salvador Allende  que encendió la tea de la “vía chilena al socialismo”  mucho más de lo que el leviatán neoliberal estaba dispuesto a digerir. Vargas y Allende se suicidaron, Perón prefirió el exilio y regresó al país 18 años más tarde con una gloria efímera rápidamente opacada por intereses espurios.

Nunca ni siquiera en los momentos de mayor apoyo y fervor popular hacia esos nuevos caminos de recuperación de la dignidad humana, de la equidad y de la justicia social, dejo el “establishment” de tramar solapadamente y desde bambalinas la recuperación desembozada de su supremacía.

Fue así que ensayó primero los cruentos golpes militares que desangraron a toda una generación: Brasil 1964/85, Chile 1973/90, Uruguay 1973/85  y Argentina  1976/82, por citar solo  a los principales países del cono sur de nuestra América. Hasta que comprendieron que podían utilizar métodos menos sanguinarios y sobre todo más cautelosos, menos directos y con mayor capacidad de generar una más explícita adhesión popular. Y fue así como a poco nos convencieron de que había llegado la hora de las democracias, que finalmente los pueblos serían dueños de sus destinos, que los gobernantes surgidos de la votación popular cumplirían con sus compromisos electorales y la constitución y que la paz y la prosperidad florecerían en todo el territorio americano. Que tendríamos democracias preferentemente bipartidistas  como la que los mismos usamericanos habían sabido construir, gloriosamente en su propio país. Es claro que sin mencionar la discriminación racial, el desprecio por los inmigrantes, sus casi 40 millones de pobres… Todo parecía indicar que estábamos entrando de una vez y para siempre al envidiado territorio primermundista. Pero “Helàs!” parece que no fue más que un espejismo. Los hilos del “establishment” siguieron moviendo sigilosamente las marionetas democráticas que tan hábilmente nos habían vendido: en nuestro país se privatizaron los servicios, la salud, la educación y hasta se vendieron las joyas de la abuela y con ellas nuestros alicaídos sueños de soberanía y de autodeterminación a los que tanto contribuyeron los mediáticos “activos tóxicos” que siguieron haciéndonos creer que habíamos logrado acceder de ese modo a la envidiada “ american way of life”, al paraíso del consumismo, de la competencia, del individualismo , del “fast food”, de los “shoppings”, de los “reality shows”… Y la democracia fue solo una pantalla hábilmente  iluminada para encandilar a la gente.

Pero aún quedaba algo más en la caja de Pandora de la inagotable creatividad  del poder, del verdadero poder, del poder económico capaz de percibir rápidamente  los más leves síntomas de disconformismo y de generar  los paliativos, los necesarios “falsos positivos”  que le permitan continuar sin sobresaltos por el sendero de su voracidad y de su codicia.

¿Qué más podría desear el imaginario colectivo que fuese capaz de encender nuevas expectativas, nuevo entusiasmo, nuevas sumisiones? Y fue relativamente fácil encontrar algo novedoso y no solo una sino varias alternativas  diferentes… ¿Qué tal una presidente mujer, otro obrero, otro indígena, un obispo presidente, otro guerrillero…? Un espectro alucinante … Y que tal si también diéramos   el ejemplo en la sede de nuestros negocios en nuestro propio país  ¡Qué golpe más convincente! ¿Quién se resistiría a no creer en nuestras mejores intenciones? Pues allá va un presidente negro, con un leve tinte musulmán, que haría sonreir de satisfacción al mismísimo Martin Luther King, y que aunque despierte algunos resquemores entre  los WASP (White, anglo-saxons and protestants)  sabremos como disipar en poco tiempo.

Es claro que, como es de esperar, algunos serán más permeables y otros menos,  pero es casi seguro que casi ninguno logrará sacarse  el sayo de nuestra presencia. Pongamos por caso pese a la creación de  la UNASUR, es en el núcleo duro de las finanzas de esa unión en donde parece más difícil (no los dejaremos) lograr consensos. Hasta ahora, por ejemplo, según cuenta el politólogo belga Eric Toussaint el proyecto del Banco del  Sur no ha logrado ponerse en funcionamiento pese a que su creación le permitiría a la región prescindir del financiamiento del BID-FMI, disponer de un fondo especial para defenderse de eventuales ataques especulativos o crear una moneda única, aunque ya bautizada como SUCRE. ¿Quién sino el establishement económico puede seguir manteniendo la hegemonía y el dominio mundial y no solo a través de las armas o tal vez mejor aún sin siquiera necesitar de las armas? Quién puede olvidar la famosa frase de Bill Clinton que se popularizó durante su campaña presidencial: “¡Es la economía, estúpido!”

Aunque en algunos aspectos el imperialismo pareciera declinar es muy probable que todavía veamos correr mucha agua bajo los puentes antes de que se hagan realidad  nuestros sueños de independencia y que esa economía deje de estar al servicio de unos pocos y se convierta en el verdadero  y compartido sostén de toda la humanidad.

http://desdemimisma.blogspot.com/2010/09/falsos-positivos-y-activos-toxicox.html

 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Medios ricos, democracia pobre

Amy Goodman


Al cierre de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, el mayor ganador aún no ha sido declarado, a saber: los grandes medios de comunicación. El mayor perdedor, mientras tanto, ha sido la democracia. Estas fueron las elecciones legislativas de mitad de mandato más caras en la historia de Estados Unidos: costaron casi cuatro mil millones de dólares, de los cuales tres mil millones se gastaron en publicidad. Me pregunto qué pasaría si el tiempo publicitario para las campañas fuera gratuito. No se oyen debates al respecto, y no se oyen porque las corporaciones que manejan los medios masivos de comunicación obtienen inmensas ganancias con los avisos publicitarios de las campañas políticas. Sin embargo, las ondas radioeléctricas que los medios utilizan para emitir sus señales son públicas.

Esto me recuerda el libro escrito en 1999 por el especialista en medios de comunicación Robert McChesney: "Rich Media, Poor Democracy" (Medios ricos, democracia pobre). En su libro, McChesney escribe: "Los medios tienen poco incentivo para brindar cobertura a los candidatos ya que resulta de su interés forzarlos a publicitar sus campañas."

El grupo de investigación Wesleyan Media Project de la Universidad Wesleyan, hace un seguimiento de la publicidad política. Tras el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso "Citizens United contra la Comisión Federal Electoral" por el cual se autoriza a las grandes corporaciones a destinar sumas ilimitadas de dinero a la campaña publicitaria de los candidatos, el proyecto hace notar que: "El tiempo de aire destinado a publicidad se ha saturado de anuncios relacionados con la Cámara de Representantes y el Senado, que ocupan hasta un 20 y un 79 por ciento respectivamente del total de tiempo de aire".

Evan Tracey, fundador y presidente del grupo de análisis de campañas publicitarias Campaign Media Analysis Group, predijo el pasado mes de julio en declaraciones para el periódico USA Today que: "Habrá más dinero que espacio de aire que comprar." Por su parte, John Nichols, del semanario The Nation, comentó que en los amables primeros tiempos de la publicidad política televisiva, los canales de TV nunca habrían emitido el aviso a favor de un candidato a continuación de un aviso publicitario en contra de ese candidato. Pero no están tomando en cuenta el patrimonio ligado a los grandes medios. Bienvenidos al "mundo feliz" de las campañas de miles de millones de dólares.

En el pasado, ha habido intentos de regular el uso de las ondas redioelétricas para que estén al servicio de la población durante las elecciones. En los últimos años, el intento más ambicioso fue el que se conoce como "Reforma del financiamiento de las campañas electorales de McCain-Feingold". Durante el debate sobre esta histórica legislación, tanto demócratas como republicanos hicieron referencia al problema de las exorbitantes tasas de publicidad televisiva. El Senador por Nevada John Ensign, republicano, se lamentaba: "Las emisoras no querían ni pensar en las campañas electorales porque era el momento del año en que ganaban menos dinero debido a la baja tasa unitaria que existía durante ese período. Ahora es uno de sus momentos preferidos ya que, de hecho, es uno de los momentos del año con más amplio margen de ganancias." Finalmente, para que el proyecto de ley fuera aprobado, se omitieron las cláusulas referentes al "tiempo público de aire".

El fallo en el caso de Citizens United neutraliza eficazmente la Reforma del financiamiento de las campañas de McCain-Feingold. Ni imaginemos lo que se gastará en las elecciones presidenciales de 2012. El Senador por Wisconsin Russ Feingold perdió la oportunidad de ser reelegido en su disputa contra el prácticamente auto-financiado multimillonario Ron Johnson. El editorial del periódico Wall Street Journal celebró la esperada derrota de Feingold. El periódico es propiedad de la corporación News Corp. de Rupert Murdoch, que posee además la cadena de televisión Fox y que donó casi dos millones de dólares a la campaña de los republicanos.

"Las elecciones se han convertido en un bien comercial, un centro de ganancias para estas radios y canales de televisión", me dijo el día de las elecciones Ralph Nader, defensor de los consumidores y ex candidato a presidente. Me dijo además: "Las ondas públicas, como sabemos, pertenecen al pueblo. El pueblo es el propietario y las cadenas de radio y televisión son las titulares de las licencias para usar esas ondas, digamos que son como inquilinos. Sin embargo, para obtener su habilitación anual, no pagan nada a la Comisión Federal de Comunicaciones. Así, resultaría bastante persuasivo, si tuviéramos políticas públicas que impusieran módicas condiciones para obtener la habilitación que permite a estas cadenas de radio y televisión acceder al inmensamente lucrativo control de las ondas públicas 24 horas al día, podríamos decirles que como parte del intercambio por controlar estos bienes comunes, por decirlo de alguna manera, deben destinar cierta cantidad de tiempo, tiempo gratuito, en la radio y la televisión a los candidatos electorales."

Este tema debería ser puesto en debate en los grandes medios de comunicación, dado que en ellos obtiene información la mayoría de los estadounidense. Pero las emisoras de radio y televisión tienen un profundo conflicto de intereses. En su orden de prioridades, sus ganancias están antes que nuestro proceso democrático. Seguramente no oiremos hablar de este tema en los programas de entrevistas políticas de los domingos por la mañana.

* Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo
[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org]


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=52174


REGRESAR A PORTADA

sábado, 6 de noviembre de 2010

La nueva cultura está instrumentalizada por la política. Es claramente antidemocrática en sus contenidos y finalidades

Blas Lara


En algunos momentos de nuestra Historia ha existido, como existe hoy también, una sediciente cultura en clara connivencia con determinadas ideologías políticas. La finalidad es domesticar a las masas y arrinconar a la opinión disidente. Para ello, los medios de comunicación no dudan en fabricar imágenes e interpretaciones distorsionadas de la realidad social. Esa cultura instrumentalizada por la política es claramente antidemocrática en sus contenidos y en sus finalidades.

<><><>

Entendámonos. En su sentido amplio, la palabra cultura recubre un conjunto de interpretaciones del mundo y, sobre todo, de pautas de comportamiento. El hombre necesita orientaciones en su vida de todos los días para posicionarse, decidir y actuar en un mundo complejo y azaroso. Si además religión y cultura entran en alianza, la independencia del individuo deviene casi ilusoria y la emancipación personal requiere un esfuerzo titánico del que muy pocos son capaces. En un sentido restringido, la cultura de una época son sus modos de lenguaje, su música, su arte, su saber literario. En fin, lo que siempre se ha entendido por cultura "in recto".

Digo siempre, porque ahora la cultura se ha convertido en un ectoplasma, una "doxa" colectiva, un estado de opinión, una "sensibilidad" como dirían algunos. En la gran paellera de la cultura nueva se ha echado de todo: En primer lugar una buena dosis de relativismo nietzscheano para eliminar el gusto rancio de los valores tradicionales. Relativismo moral pero no negro y nihilista, sino muy aligerado con la frivolidad, la movida; más diversión, más ecoturismo, un bouquet de dogmas políticos, una dosis de candoroso buenismo en política interna y externa, y ante todo nuevos y simplistas credos democráticos. Todo ello removido y agitado por algunos medios de comunicación televisivos y radiofónicos.

De esta manera, lo cultural, en su versión de contrabando, se convierte en político-socio-cultural. A esta nueva forma de cultura, la llamaré “neocultura” para entendernos. Se venden como cultura, un cine que de ninguna manera refleja nuestra realidad social, la tontería intrascendente de muchos programas de televisión y una banalidad sin límites en el lenguaje, tanto en los medios como en la calle, en subasta permanente para ver quién es el más grosero. Ese será el más gracioso y el más listo. A la altura de los niños de siete años dándoselas de mayores en el patio de la escuela.

Los problemas centrales son otros

Nuestra sociedad española de hoy está aquejada de males graves, muy graves, como el paro y una crisis endémica de la que vamos a tardar mucho tiempo en salir. Más durablemente nos afligen otras crisis en profundidad como la crisis de los valores que socaba los fundamentos de nuestra vida en común, la familia y el Estado.

Ese es el centro de lo que debiera ser el debate social. Pero no se preocupen. Aquí no hay problema. Para curar nuestros males disponemos de un cataplasma universal que es la cultura, en su versión irrisoria de hoy, la neocultura.

Pan y circo, decían los romanos. Hoy le basta al pueblo con cultura de circo. Cultura festiva y carnavalesca, como la de los días del orgullo gay, versión amable - acomodada al aire del tiempo- de las grandes paradas militares de nazis y fascistas. Sin olvidar el montaje mediático de los multitudinarios fervores en honor de los héroes deportivos. Otro opio del pueblo del que la política hizo uso en otros tiempos hoy denostados. Otros tiempos, pero siempre con la misma idea de descerebrar a las masas.

Los hombres políticos están ahí para inventar sentido a las cosas. Ese sentido es la médula de una propaganda destinada a comprar adhesiones. Lo grave es hacer propaganda adulterando la realidad, alisando con descaro sus perfiles hirientes y dolorosos. Y vendiendo un slogan: ¡Aquí todo va bien y viva la fiesta, porque podemos pagárnosla!.

En esa labor, los forjadores de las doxas colectivas se han apoderado del lenguaje a través de la prensa y las televisiones artífices permanentes de la opinión pública. Se falsifica el sentido de las palabras.

Es muy significativo el mal uso de la palabra "democracia", uno de los conceptos-claves en las sociedades occidentales contemporáneas.

Pues bien, ahí tenemos a la obra a los mercenarios de la ideología redefiniendo lo que es democrático y lo que no lo es. Una apropiación semántica vergonzosa. Por dar un ejemplo concreto: hay que ver con qué furor han tachado de antidemocráticos a quienes han querido debatir sobre la oportunidad de las mencionadas gays parades, que aparte de ser objeto de la carcajada universal, debieran ser un serio tema de debate.

La neocultura es una religión

La nueva cultura se reviste de formas religiosas. Tiene su alto y bajo clero, fervientes apóstoles que tergiversan todo, inventando falsos focos de interés para el pueblo. Pregunto y espero no equivocarme demasiado: ¿Qué interés fundamental tienen hoy para ese pueblo, y para el 20% de parados, tanto arte contemporáneo, tantos museos de arte moderno, tantos óscares y goyas, tantos polideportivos en las aldeas, el almodovarismo y las penélopes, etc.? Y ese aire de nuevos ricos parvenus que nos ha hecho creer que somos; tan espléndidamente dadivosos con la miserias lejanas, y tan poco conscientes de la magnitud de la propia miseria.

Pero cuidado con disentir y criticar, porque a los que apartan de la “orto-doxia”, ( en traducción hodierna de las raíces griegas sería “lo políticamente correcto”), a esos heterodoxos se les cuelgan sambenitos como hacían los inquisidores de antaño. Para esa labor, ahí andan siempre alerta, como el brazo armado de lo políticamente correcto, unas escuadras de pseudointelectuales, mercenarios bien remunerados, al servicio de la opinión correcta. Dispuestos a cebarse, con el humor y la irrisión, contra cualquier oponente a la doxa que manifieste opiniones desviantes.

Eso es política. Ante la tragedia del desmoronamiento del empleo, se ve poca reforma estructural. Todo lo que se ha sabido hacer es crear batallones de agentes de desarrollo, de acompañantes sociales, de empleos ficticios de jóvenes para encuadrar minorías, etc. etc. Y promover el fútbol que se convierte en preocupación mayor de la población. La euforia ha sido tal tras el triunfo en el Mundial que hasta los viejos vuelven a recuperar su perdido vigor para hacer el amor. (¡Emotiva información que ha difundido el Canal Sur de Andalucía!). Nota de estilo: digo hacer el amor. ¡Qué cursilería! Hoy se habla más claro, en el lenguaje de la neocultura.

Entre tanto, la desdichada oposición al gobierno no tiene contrapropuesta cultural que ofrecer al pueblo como alternativa. Una nueva filosofía para nuevos tiempos. Absolutamente nada de eso que hemos definido como cultura ni en el sentido amplio, ni en el restringido. Es desolador. Son incapaces de ir más allá de unos planes económicos cuya eficacia queda por probar, mientras que lo que hace falta es una auténtica refundación, una "Restauración”. ¿Se acuerdan de la Historia? ¡Pobre e intelectualmente harapienta oposición!

En la memoria de todos está una época reciente en la que la política de otro signo se adueñó de la cultura durante varias décadas. Pero que quede claro: Hoy por hoy, de este auténtico estado terminal de nuestra democracia, el mayor responsable es el partido en el poder, sea cual sea su sigla. Responsable por haber hecho de la cultura un instrumento de domesticación de las masas. La cultura debiera ser, a través del arte y de la música, de la bella escritura, del hondo pensamiento filosófico, un luminoso camino del hombre hacia el centro de sí mismo, para encontrar allí, en su intimidad, las razones personales del pensar y del hacer y simplemente de vivir.

No es así. La cultura confiscada por la política se ha convertido en material de consumo, en droga colectiva. Que masifica, despersonaliza y, claro está, es inmisericorde con el disidente.

Si democracia es libertad de pensamiento y de expresión para cada uno, y si lo contrario de la democracia es el fascismo … ¿con la neocultura en manos de la política, no estaríamos de nuevo ante fascismo puro?

 (*) Blas Lara es editor del Blog Negociación de Tendencias21

http://www.tendencias21.net/La-nueva-cultura-esta-instrumentalizada-por-la-politica_a4792.html

REGRESAR A PORTADA

martes, 18 de mayo de 2010

Anatomía política de un desastre petrolero

Nikolas Kozloff

Con un presupuesto rayano en lo 16 mil millones de dólares, el de Interior es un importante Departamento que supervisa más de 500 millones de acres de tierras federales [más de 200 millones de hectáreas; T.], incluidos los parques nacionales; cerca, pues, de un quinto de la superficie de los EEUU. Los programas del Departamento abarcan desde la protección de especies en peligro de extinción hasta la oferta de arriendos de gasíferos y petrolíferos.

En fecha tan reciente como fines de 2009, la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) alertó a Interior de que la frecuencia de fugas y derrames en las torres extractoras de petróleo estaba muy subestimada, y de que se estaba descuidando peligrosamente la amenaza y el impacto que un gran derrame podría tener en las poblaciones costeras. Añadiendo leña al fuego, el Washington Post informa ahora de que Interior dejó exentas el años pasado a las instalaciones de BP en el Golfo de México de todo escrutinio analítico sobre su posible impacto medioambiental.

¿Podría no ser todo eso sino la punta del iceberg? A la vista del deslustrado pilotaje de Interior por parte de Salazar, es más que probable. Comoquiera que sea, tendremos más información en las audiencias venideras en el Capitolio. La próxima semana, el Comité de Medio Ambiente y Obras Públicas del Senado abordará el derrame, en una audiencia que vendrá a insertarse en un apretado calendario de sesiones. Aunque todavía no se han anunciado los testigos, está excluido que Salazar preste testimonio. El secretario está ya en fase de control de daños, y acaba de anunciar que su Departamento instituirá una comisión para revisar las condiciones de seguridad de las perforaciones costeras y otros asuntos tecnológicos, así como para estrechar la supervisión de las pruebas a que han de someterse los equipos industriales.

¿Cómo pudo permitir el gobierno que ocurriera tamaña catástrofe? Se trata del tipo de accidente que uno habría esperado bajo la presidencia de Bush, cuando las grandes transnacionales petrolíferas tenían barra libre, pero no bajo la administración de Obama. En realidad, bajo Bush, el Departamento de Interior llegó a ser un objeto de ludibrio general tal, que casi podría decirse que actuaba como una filial de la propia industria petrolífera.

De acuerdo con el inspector general de Interior, Earl Devaney, que investigó durante dos años al Departamento, había “una cultura de abuso y promiscuidad substanciales” entre el personal del Servicio de Gestión de Minerales (MMS, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Interior. El ente gestiona miles de millones de dólares de suministros de petróleo y gas natural entregados por las compañías a modo de pagos en especie por perforar en tierras federales.

Devaney halló que cerca una docena de empleados de MMS se drogaban con cocaína e iban bebidos a iban a fiestas con personales de las compañías petroleras que hacían negocios con la agencia. En un asombroso y atente caso de doloso conflicto de intereses, los empleados de MMS tenían relaciones sexuales con contactos proporcionados por la industria y aceptaban regalos de los representantes de la industria del gas y el petróleo. A causa de eso, muchos empleados de MMS fueron luego o sancionados o despedidos.

El vaquero del Salvaje Oeste cabalga hacia la ciudad


Se suponía que el ascendiente de Ken Salazar en Interior cambiaría la naturaleza, viscosa como el petróleo, de la política practicada en el Departamento. Un hombre del Oeste cuyas raíces familiares se hunden en el siglo XVI, Salazar raramente se dejaba ver sin las botas y el sombrero característicos del buen vaquero. El nombramiento de Salazar por Obama fue celebrado por muchos grupos que se habían significado en la lucha por proteger de la perforación petrolífera y gasística remotas áreas rurales y prístinas cuencas acuíferas. Antes de convertirse en Senador Demócrata por Colorado, Salazar había desempeñado el cargo de director del Departamento de Recursos Naturales. También había trabajado, en su despacho de abogado privado, como defensor de causas medioambientales y relacionadas con el agua.

Como Secretario de Interior, Salazar ofreció limpieza y transparencia. En las audiencias de su confirmación en el cargo, dejó dicho que pudiera haber determinadas áreas en las que podrían haberse rebasado los límites fijados a la producción de petróleo en la costa. En realidad, en 2006, Salazar votó a favor de la Ley de Seguridad Energética en el Golfo de México, ley que puso fin a las protecciones de que hasta entonces gozaba la costa del Golfo de Florida y abrió cerca de 4 millones de hectáreas de las costas de Florida, Alabama, Mississippi y Luisiana a las perforaciones petrolíferas y gasísticas.

En la convicción de que Obama había traicionado sus promesas cambio realizadas en campaña electoral, unos indignados grupos de defensa de la vida salvaje dirigieron una carta al presidente para protestar del nombramiento de Salazar como Secretario de Interior. Habría sido mejor, sostenían, nombrar a un representante Demócrata como Raúl Grijalva, de Arizona, que tenía credenciales archiverdes.

En un escrito publicado en el New Mexico Independent, el ecologista y antiguo hombre del sector petrolero y gasístico Jim O’Donnell, observó que “el señor Salazar no es un visionario. No es un agente del cambio. El señor Salazar tiene un muy interesante y convincente pasado como hombre del Oeste norteamericano. Sin embargo, desde mi punto de vista, tiene escaso interés ne la protección de la biodiversidad y aún menos interés en una economía libre de combustibles fósiles. No representa el cambio que necesitamos”.

El hombre que se anda con rodeos

“Las palabras apropiadas para describir a Ken Salazar”, opinaba el New York Times en enero de 2009, “son que es amistoso, accesible, que sabe escuchar, que es un hombre genial a la hora de buscar compromisos, un verdadero perito en la forja de acuerdos”. Pero, añadía el cotidiano neoyorquino, “todo eso constituye también el punto débil de Ken Salazar”. Lo que fundamentalmente necesita ahora mismo el Departamento de Interior, proseguía el NYT, es a alguien capaz de romper cabezas cuando sea necesario y de trazar firmemente la línea fronteriza frente a los poderosos grupos comerciales –promotores, rancheros, compañías petrolíferas y gasísticas, o una industria automovilística descarriada— que llevan demasiado tiempo tratando al Departamento como una extensión pública de sus intereses privados.”

En el año y medio que siguió a su nombramiento, Salazar hizo poco para desmentir la pobre descripción de sus carácter realizada por el NYT. En la agenda del nuevo Secretario estaba el muy caliente asunto de la perforación petrolífera costera. En los últimos días de la presidencia de Bush, tanto el Congreso como la Casa Blanca, consintieron que expirara el plazo de una prohibición federal de las perforaciones petrolíferas costeras y que afectaba a la exploración de nuevas áreas abiertas a lo largo de la línea costera estadounidense.

Enfrentado a ciertas decisiones política y moralmente difíciles, Salazar tomó el partido de aplazarlas. El Secretario declaró que se paralizarían las nuevas perforaciones petrolíferas costeras, y entretanto, el gobierno abriría un período de seis meses de discusión pública. Se animó hasta cierto punto a los ecologistas a participar, pero no tardaron esto en percatarse de que la jugada no había bastado siquiera para detener a los promotores de las perforaciones petrolíferas costeras.

En abril de 2009, Salazar fue personalmente a Alaska, en donde los pescadores le pidieron que no se siguiera adelante con la promoción petrolífera de la Plataforma Extracontinental en la Bahía de Bristol. Rebecca Noblin, una abogada con despacho en Anchorage del grupo ecologista Centro por la Diversidad Biológica –un grupo que litigó en su día para que los osos polares figuraran en la lista de especies amenazadas protegidas por la Ley de Especies Amenazadas— declaró a la Anchorage Press sentirse decepcionada con Salazar, que no había convocado ni a científicos ni a ecologistas durante su visita.

“Resulta difícil saber qué impresiones ha podido dejar la audiencia en el Secretario Salazar”, observaba Anchorage Press. “Poco después del testimonio de Noblin, procedió a algunas observaciones finales que indicaban que había escuchado los comentarios, pero poco más”, añadía el periódico. “En un posterior encuentro con los periodistas, justo antes de marcharse, no se comprometió a nada”.

Salazar prosiguió sus viajes, presidiendo otra audiencia en Nueva Orleáns. Allí fue confrontado por unos activistas ecologistas que tomaron el micrófono para explicar que seguir promoviendo las exploraciones petrolíferas costeras redundaría en graves daños para los sensibles ecosistemas oceánicos. Darryl Malk-Wiley, del Sierra Club, pidió un estudio analítico detallado de las posibles fugas y derrames, declarando que en los últimos huracanes se había derramado centenares de millones de galones de crudo, en parte a causa del envejecimiento de las infraestructuras de la industria petrolífera y gasística.

Si Salazar se dejó conmover por los ruegos ecologistas, no dejó entreverlo. La nación necesita un “plan energético global”, dijo, aunque no especificó si eso incluiría más perforaciones petrolíferas en las líneas de costa estadounidenses.

El futuro de las exploraciones petrolíferas costeras
Tal vez las audiencias concedidas aquí y allá no hayan sido sino una pantalla de humo para Salazar, mera fachada pública. Como sabemos ahora, Interior ignoró las alertas lanzadas por NOAA mientras Salazar ingeniaba tranquilamente con la Casa Blanca un terrible plan petrolífero costero. En marzo del presente año, y a mayor escarnio de los ecologistas, Obama anunció finalmente que llevaría a cabo una ampliación de las prospecciones petrolíferas y gasísticas en las costas del Golfo de México, entre otras áreas.

A resultas del masivo derrame de petróleo de BP en Luisiana, la Casa Blanca anunció un alto en las nuevas exploraciones petrolíferas costeras. Pero lo que realmente se necesita es una moratoria total de toda explotación petrolífera costera. A la vista de su triste registro, Ken Salazar difícilmente puede ser considerado el burócrata adecuado para un programa de tal ambición, que implicaría necesariamente una transición radical: de los combustibles fósiles a las energías alternativas.

Nikolas Kozloff es autor de “No Rain In the Amazon: How South America’s Climate Change Affects The Entire Planet” [Sin lluvia en la Amazonía: Cómo el cambio climático en Suramérica afecta al conjunto del planeta], editorial Palgrave Macmillan, abril 2010. Publicado por www.sinpermiso.info el 09/05/2010. Traducción de Miguel de Puñoenrostro.

Lunes 17 de mayo de 2010, por Revista Pueblos
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1875

Naftalina

Rafael Fernando Navarro

España huele con frecuencia a naftalina, a tiempo negro, a túnel oscuro sin salida. Los dictadores tienen siempre sentido de plenitud. Ellos solos llenan la historia, redimiendo el pasado, configurando el presente y comprometiendo el futuro. Por eso piensan que hay que destruir el ayer, someter el hoy y atar con nudo gordiano el mañana. Cercenan las relaciones internacionales porque se bastan a sí mismos y tienen el complejo de que lo exterior significa un ataque destructor. Sabemos mucho de esto los que teníamos que leer a Sastre, a Marcel y a los existencialistas en cualquier escapada al extranjero.

Cómo cuesta desprenderse de expresiones, de prejuicios, de costumbres, de coordenadas mentales urdidas en aquel plomizo pasado. González Pons me recordaba con unas declaraciones, actitudes que uno suponía superadas: “Zapatero nunca ha querido ser el presidente de todos. Ha sido el presidente rojo frente a los que no eran de izquierdas, el presidente de los no creyentes frente a la Iglesia católica”  Pons pantalón gris, chaqueta azul marino, corbata a juego. Pons-generalísimo anatematizando a quien se supone adversario democrático, concebido en realidad como enemigo de la patria. Presidente rojo de los rojos izquierdistas. Naftalina redonda, blanca y redonda de armario empotrado en un pasado pestilente.

Zapatero no quiere ser el presidente de todos, sólo de los no creyentes frente a la Iglesia católica. Zapatero encabezando hordas judeo-masónicas, quemando iglesias, persiguiendo tonsuras circulares, inculcando ateismo contra Cristos sevillanos,  Nazarenos de Salzillo y Berruguete. Menos mal que nos queda Pons-Rouco reconquistando una España que empieza a amanecer. Mentes de sótano y sotana, pluviales esperanzas de  España consagrada en el Cerro de los Angeles, de sagrados corazones muy sagrados, cantando purezas virginales de gorettis celestes. Naftalina redonda, blanca y redonda de alcantarillas fecales.

Lo ha dicho El Mundo, pontifical y mitrado: hay negociaciones con ETA. Y a María Dolores le ha faltado tiempo para sentarse en las rodillas de P. Jota y agradecerle su capacidad de información dogmática, cimentada como una roca, verdad verdadera,  sobre la que ella puede apoyar su ruptura del pacto antiterrorista. Podrán gritarle otra vez a Zapatero que ha traicionado a los muertos, echarle en cara su proyecto de asociación con ETA para destruir España, refregarle los ojos con sus amistades aniquilantes (con el ejército de liberación vasco, según calificación del último emperador,  seguramente asesorado por Mayor Oreja). Y María Dolores insiste: O lo desmiente solemnemente el gobierno o P. Jota será coronado como pontífice infalible como ya se demostró que lo fue, porque lo fue, con la sangre chorreada el 11-M. La colaboración internacional, las detenciones frecuentes, la afortunada ausencia de atentados, son sólo tretas tramadas por un gobierno de rojos, por el presidente de los no católicos para aplastar la verdad proclamada por El Mundo. Pero nada puede obnubilar la mirada punzante de una María Dolores, profeta de abismos manipulados por COPES, Césares, Federicos y Cristinas.

Olía la ropa antes a manzanas limpias y brillantes.  Pero era antes del antes. Huele ahora a naftalina cateta, a boina de tocino rancio, a uniformes sudados de museo.

www.marpalabra.blogspot.com


miércoles, 5 de mayo de 2010

Los que Mandan sólo exigen un periodismo obediente

Eduardo Pérsico

Falsa, disfrazada o cierta,  nosotros vendemos credibilidad. (Natalio Botana, dueño del Diario Crítica, 1930)   

Si el el periodismo es serio, adusto, tilingo, rufianesco o simplemente canalla como es frecuente en la Argentina, eso no le interesa mayormente al Poder. Lo importante para los medios es cumplir con  Obediencia Debida las decisiones del liberalismo económico, y si a eso los gremios llaman profesionalidad, periodismo independiente o como sea, a quienes Mandan no les incumbe. Ellos sólo indican los temas a tratar, de qué manera y la formalidad restante no les cuenta. 

El principio  de convencer o seducir es de manual en el juego  informativo, pero en Argentina los escribas se engolan o crispan tanto que acaban manipulando el símbolo y no lo esencial del hecho a considerar. La parcialidad aliena a cualquier escriba y lo acerca al precipicio del panfleto increíble, - un deber de primer grado en el oficio- pero en la Argentina los empleados del multimedio Clarín y asociados  despilfarran su decoro personal y el mínimo de objetividad contra una nueva ley de medios sancionada por las cámaras legislativas hace unos meses. Igual y pese a tanta chaplinesca demora judicial en convalidar lo sancionado, la ley tiene validez institucional y su aplicación es casi inminente, pero cierta perversión en la opinión y el debate; esencia del periodista; enrarece el clima algo que apunta a desmonopolizar y democratizar más nuestro hábito informativo. Esta innecesaria genuflexión ante el Poder olvida por la nueva ley de medios de paso liquida el lóbrego engendro de los militares todavía vigente, y tanta  resistencia mecánica al gobierno de turno sería algo que podrían matizar en redacciones y estudios de televisión muchos periodistas. Al menos para ser más creíbles y cumplir un poco el objetivo final de todo monopolio dedicado a  fabricar opinión: la credibilidad de la masa. No hay ninguna variable a esa razón de peso: ‘falsa, disfrazada o cierta nosotros vendemos credibilidad, pero si jamás entregamos una Verdad Cierta el negocio terminaría muy pronto’ completaría su pragmatismo el diestro Natalio Botana...     

Cada editor bien puede criticar cuanto no entienda a su favor, algo no censurable, pero esa limitación no supone que el pensamiento del lector es un sistema de uso propio; eso tiene sus matices. Y ya resulta sospechoso que ningún medio, en ánimo de cuestionar, no la emprenda  contra la tibia acción del gobierno en achicar la brecha gigantesca entre pobres y ricos, en no forzar mayor equidad en la repartición de la riqueza, la sanción penal para la fuga de capitales, el no pago del impuesto a las ganancias entre los magistrados del poder judicial por la intangibilidad del sueldo de los jueces, las inalcanzables jubilaciones de privilegio quienes nunca trabajaron, los legisladores que se ufanan de no asistir a una sesión de trabajo durante años, frenar las fabulosas evasiones impositivas en el negocio agroexportador, la prisión domiciliaria para los genocidas y demás tratos casi monárquicos. Esas más la lucha en serio contra la corrupción oficial serían muy válidas exigencias del  periodismo,  que ni se atreve a cuestionar la demora en identificar de una vez a los chicos  adoptados o apropiados por la señora de Noble, - principal del multimedio Clarín- y concluir con una opereta jurìdica.

Si ya mismo todo eso tan serio para la convivencia se ventilara en los diarios y pantallas de televisión, los hacedores de la opinión deberían abandonar esa idea en la cual el lector-sujeto es un ente incapaz de la menor abstracción intelectual. Solamente por esa valoración tan confusa difusa que los medios  hacen de la sociología, la psicología de masas y la realidad; una más de sus temeridades sin sustancia.

Por naturaleza cada ‘periodista independiente’ cumple un mandato del Poder, y ese no entender que el imaginario social y colectivo es algo que ellos desconocen, -  por inasible y misterioso- los confunde. Deberían aceptar que ‘eso’ que anda por ahí existe y son personas, gente, población, ustedes elijan el nombre. Pero es tal el despiste que el diario La Nación de Buenos Aires dedicó en los últimos años cientos de artículos contrarios al gobierno actual, sin estimar que tanta falta de objetividad elevaría a su  ‘enemigo’ en el favor popular. Un pequeño detalle muy sustantivo no tomado en cuenta por los escribas, que más tarde advirtieron los encuestadores  del  mismo diario. Ese  efecto inverso devino de la inmodificable realidad, tan categórica con quienes inauguran teorías caseras demasiado originales. Se sabe que la intención de voto a favor del gobierno sube levemente, pero quizá dentro de poco golpeará en lo medular y resulte algo equiparable a otra aseveración ya caída en desgracia: la de creer que en la Argentina ningún gobierno soportaría diez tapas de los diarios ‘serios’ en contra de su gestión, sin capitular. Una premonición propia de una sobremesa con buen Merlot en algún barrio privado, muy demorada quizá porque ‘estos tipos que gobiernan ni leen los diarios’ o algo parecido. A no engañarse, el mundo ha cambiado y la situación de la Argentina también; hoy los principales negociadores internacionales con el país son Brasil y China y no USA ni Europa Occidental; pasaron sesenta años, el peronismo sigue existiendo y su último reunión general ocurrió en la CGT; y si de pronto reapareciera su líder máximo en el balcón a gritar ‘que se calle el del bombo’, se callarían más de uno.

Argentina sigue estando en el planeta y aunque ciertos borroneos la  confunden, a esa realidad ni de lejos la puede cambiar el palabrerío de los medios peleados con el gobierno.  (5/2010).  

Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.


sábado, 20 de febrero de 2010

Pensar el presente

Walter Dennis Muñoz

A distinguir me paro, las voces de los ecos....

Si miramos el presente desde nuestro ombligo no veremos nada ni seremos capaces de ver lo que se cocina en el mundo de los capitales financieros especulativos, en los mercados y menos aún el esfuerzo democrático orientado al bienestar colectivo que se puede graficar en España y Uruguay. Elijo estos dos países una vez que nos ponemos de pie para observar en panorámica y con capacidad de lectura lo que los medios centrales de occidente nos ofrecen frente a la crisis actual. Un diario camaleónico como El País de Madrid con títulos alarmantes sobre la bolsa en España, la caída de popularidad del Presidente, las encuestas y su lenguaje doctoral de sus editoriales sobre los errores en su política económica junto al diario El Mundo, operador ideológico de los más rancio del sistema simbólico e ideológico español con el aval de medios “especializados” de Estados Unidos y con el siempre incambiable FMI.

Hay varios diarios digitales en España pero la opinión de la gente parece apuntar a sensaciones, climas, temores y no a juicios, análisis, lecturas que provengan de fuentes con buen bagaje argumentativo. Esto parece confirmar la afirmación de Habermas que Internet no genera opinión pública. Desde Estados Unidos y desde Europa incluidos algunos gorditos bien alimentados que alguna vez propusieron una jornada laboral de 65 horas intentan desarmar un Estado de bienestar que busca equilibrar el interés particular con el bienestar colectivo.

Lo primero, debiera preocupar a los diarios digitales que le dan demasiado espacio a los panfletos, las descalificaciones, las calificaciones, los optimismos fáciles, los escritores ingeniosos que buscan lucirse o las descargas emocionales que no van a ninguna parte. Nunca un cantante, un escritor, un predicador logró algo más que su éxito personal. Defender los derechos laborales, no permitir que la farra la paguen los de siempre, los trabajadores, requiere crear opinión pública. Alimentar cualitativamente con datos e informes veraces,Ongs, sindicatos, organizaciones campesinas, estudiantiles, femeninas, etc. Porque sólo una direccionalidad emancipadora de muchos puede hacer frente a este embate de los generadores de la crisis para seguir creando más injusticia, empleo mal pagado y flexible, educación y salud mediocre  para las mayorías, destino incierto para los niños expuesto a los desastres naturales, al cambio climático y a las veleidades del dios verdadero que brilla por su presencia, el dinero.

En Uruguay un gobierno que se logra por mayoría absoluta un parlamento mayoritario busca consensos a la luz del día para dar un  segundo paso para insertar a los sectores más postergados a un proyecto país participativo, y llevar a Uruguay a competir, crecer, pero para todos. Vale la pena mirarlo estudiarlo y comentarlo. Esta es la hora de unir esfuerzo para el bienestar de todo los que hoy vivimos en este planeta. Eso es sólo posible entre todos y tenemos la obligación de crear esa opinión pública.


Walter Dennis Muñoz
Periodista

domingo, 3 de enero de 2010

“La crisis ambiental es la crisis moral de un sistema económico”

Paula Castello

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) emitió una declaración donde puntualiza el lugar de los medios de comunicación en el debate y las propuestas sobre cambio climático.

El documento, que fue dirigido a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, afirma que “es necesario reafirmar la responsabilidad social de los medios de comunicación” frente al cambio climático.

Cuando la lógica mercantil orienta a los medios de comunicación, “la agenda ambiental ha quedado reducida a la fatalidad y la catástrofe”.

Frente a ese diagnóstico, AMARC reafirma el rol de los medios comunitarios en la defensa de los derechos de los sectores más vulnerables y en la promoción del desarrollo sustentable.

En ese sentido, la defensa del derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión y disenso son imprescindibles “para repensar nuevos modelos de desarrollo más justos y equitativos”.

El acceso a “información clara y oportuna sobre asuntos ambientales y sobre los planes de desarrollo que nos puedan afectar” es una condición para que la ciudadanía pueda “tener acciones más responsables y exigir a sus autoridades que asuman una política que mitigue las causas del cambio climático”

Desde esta perspectiva, AMARC dirige un llamado a los gobiernos, organismos internacionales y multilaterales para que “promuevan la existencia y desarrollo de los medios comunitarios”.

Al mismo tiempo, insta a las naciones del mundo “a replantear el modelo de desarrollo actual, principal causa de las consecuencias del cambio climático, por nuevos sistemas económicos, políticos, sociales y éticos que mejoren la distribución de la riqueza y hagan un uso racional y sostenible de la naturaleza”.+ (PE/Pulsar)


Paula Castello
Copenhague. Dinamarca.
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=4216



martes, 15 de diciembre de 2009

Distintas formas de entender el mundo

Domingo Riorda

“Solamente con el discurso de mañana por la noche usted transformará en cínicos y desilusionados a multitud de jóvenes que fueron la columna vertebral de su campaña. Les va a demostrar que lo que siempre escucharon es verdad – que todos los políticos son así. No puedo creer sencillamente que usted va a hacer lo que se dice que va a hacer. Diga que no es cierto, por favor.”

Ese párrafo se encuentra en la “Carta abierta al Presidente Obama” de Michael Moore. La dio a conocer el día antes que el Presidente de Estados Unidos comunicara la decisión de incrementar la cantidad de tropas estadounidense en Afganistán.

Moore, dirigiéndose a Obama le explicitó cual debiera ser la actitud del Presidente.
“Su trabajo no es hacer lo que los generales le dicen que debe hacer. SOMOS un gobierno civil. Somos NOSOTROS los que debemos decirles a los jefes militares lo que deben hacer.  Es como el General Washington insistía en que debe ser. Es lo que le dijo el Presidente Truman al general Mac Arthur cuando este quería invadir China. “¡Usted está despedido!”

Obama, además de enviar más tropas a Afganistán, se hizo presente en Oslo para recibir el Nobel de la Paz. En la nota “Una manera de entender el mundo”, en Página 12 del domingo 13 de diciembre, el periodista Washington Uranga comenta:
“….Barack Obama desairó a quienes lo premiaron (a cuenta y por supuestos futuros méritos) con el Nobel de la Paz, haciendo una reivindicación de la guerra “justificada” (¿?). En la misma ocasión, el presidente norteamericano, que cada día se parece más a sus antecesores salvo por el color de su tez, dejó en claro que por encima de todo es el mandatario de la primera potencia del mundo y –mientras ordenaba enviar más fuerzas a Afganistán– pretendió sacarse de encima el adjetivo de cínico con el que sabía que le apuntarían porque “hacer uso de la fuerza es apenas reconocer la historia y las imperfecciones del hombre”. Le faltó decir que para corregir el rumbo de la historia y poner a raya las imperfecciones está, precisamente, el poder económico y bélico de los Estados Unidos”

Decisiones, como la de incrementar el número de tropas en Afganistán, se promocionan afirmando que esta es la realidad de la vida. Al respecto, en su Carta a Obama, Moore disiente y aporta datos probatorios,  con un buen uso de la ironía.
“Hace treinta años, un Día de Acción de Gracias, los generales soviéticos tuvieron la ¨brillante¨ idea de invadir Afganistán y ese fue el golpe final que sepultó a la URSS.
Es lógico que no puedan llamar a Afganistán el “Estado Jardín” (aunque podrían ver como el corrupto presidente Karzai, con nosotros detrás, tiene un hermano que  comercio con la heroína extraída de las amapolas) El apodo de Afaganistán es la “Tumba de los Imperios” Si no lo cree llame a los británicos, le daría en todo caso el número del Gengis Khan, pero lo he perdido. Tengo sí el de Gorbachov. Creo que es +1 22 789 1662. Estoy seguro de que él podrá hacerle  una atendible confidencia sobre el histórico error que está por comete”.

En el país que se encuentra hacia el final de  una de las dos grandes secciones que aparecen en el mapamundi construido por los países supuestamente desarrollados, ocurre algo parecido.

Tomando el caso de que en la ciudad Autónoma de Buenos Aires fue designado a cargo de la cartera de Educación Abel Posse, defensor del asesino y torturador Luciano Benjamín Menéndez,  Washington Uranga, siguiendo lo de Obama, detalla que
“Con lógica similar, pero en el ámbito local, Abel Posse asumió la cartera de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, reivindicando a los militares golpistas y violadores de los derechos humanos, la ¨mano dura¨ y acusando al gobierno nacional de ¨troskoleninista¨. Tampoco es nuevo lo de Posse. Con la diferencia de que el ahora ministro de Educación de la Ciudad se parece a sí mismo y a quienes, como él, siguen haciendo apología de los desmanes de la dictadura militar. Así como Obama dice representar el sentir de los norteamericanos, Posse asegura ser vocero de mayorías al sostener que lo que él expresa ¨lo siente todo el mundo¨. Si bien se puede discrepar con esta afirmación (basta preguntarse cuántos votos obtendría Posse como candidato a cualquier cargo electivo), es evidente que el ahora ministro es un vocero del sector más fascista e intolerante de la sociedad argentina”.

Mencionado a otros personajes “locales”, Uranga analiza que ellos
“forman parte de la misma manera de entender el mundo, según la cual la única verdad es la propia y, ¨por el bien de todos¨ y por encima de cualquier argumento, hay que imponerla así sea por la fuerza y la violencia, también por sobre las instituciones, cuando éstas no son funcionales a lo que ellos pretenden”

En ese país, que en un poco difundido mapamundi visto desde el Sur dejaría de estar en el último lugar para aparecer en  el primero,  funcionan instituciones que están enjuiciando y condenando a militares y civiles actuantes activos en torturas, asesinatos y  desapariciones durante la Dictadura del 76.

Esa es otra manera de ver el mundo, como también propone Moore a Obama en la mencionada carta.
“¿Qué hubiera hecho Martín Luther Kinf, Jr? ¿Qué hubiera hecho su abuela? No mande más pobres a matar a otros pobres que no los amenazan, eso es lo que hubiera hecho No gaste billones y trillones para sostener una guerra mientras que los chicos de este país duermen en las calles y viven al borde de la pobreza"

Una lectura ágil los medios de comunicación “locales”, habilita para distinguir el enorme esfuerzo que hacen los presuntos comunicadores para que la sociedad siga embalada en creer que cunde el pánico y olvide que la dirigencia política formateada para conseguir votos mediante el compromiso de  terminar con la inseguridad y la corrupción, utiliza sus primeras sesiones de flamantes diputados para discutir sobre quienes ocupan las sillas preferenciales de las Comisiones Parlamentarias y acuerdan aprobar leyes donde el tema de la corrupción y la inseguridad desaparecen.

Es una forma de ver el mundo desde la dirigencia. No desde la gente.

Resulta aleccionador que entre los pasajes bíblicos del domingo pasado, leídos en la mayoría de las iglesias, se encuentre el de Lucas 3 que relata lo ocurrido con  un ignoto desconocido, de ruda vestimenta, sin acreditaciones oficiales, un tipo del desierto, que tiene un gran poder de convocatoria.

La gente lo buscaba para recibir orientación. Lucas, un historiador, cuenta que fueron los soldados, los recaudadores de impuestos y los de un pasar económico relativamente bueno que tenía para la ropa y la comida. Ellos preguntan que deben hacer y obtienen las respuestas adecuadas para su rol en la sociedad.

Los de los sectores religioso y políticos ausentes sin aviso. Ellos, siempre, están convencidos que no necesitan reformatear sus conductas. Eso si, tienen habilidad y dinero para estar en el tope de las noticias como los salvadores de la gente. Lo de Lucas es un interesante método de entender el mundo.+ (PE)

PreNot 8617 - 091214
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=4197

jueves, 10 de diciembre de 2009

Comunicación y economía global

Carlos A. Valle

La aprobación de la esperada ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la búsqueda de su pronta implementación reclaman de una seria consideración sobre el amplio contexto económico y social en el que está inmerso nuestro mundo moderno.

Por empezar, un aspecto a considerar en este nuevo mundo de las ciberculturas es el lugar que ocupan los derechos humanos. Desde distintas partes se ha llamado la atención sobre el hecho de que, en ninguna de las áreas de la comunicación mundial, se puede identificar un fuerte contenido sobre los derechos humanos. Algo aparece sobre todo en lo vinculado con los derechos de autor (copyright), la legislación sobre patentes, la libertad de información, la cultura, pero nada se encuentra en relación con el comercio de los servicios de telecomunicaciones, los derechos de propiedad intelectual, la concentración de la propiedad de los medios y la estandarización del consumo de electrónicos. Para Cees Hamelink: “Si tomamos el contenido de los derechos humanos como un indicador de la representación de los intereses de la gente, tenemos que concluir que la gente no importa en las políticas de comunicación mundial”.

Para Alain Touraine la reflexión sobre la sociedad contemporánea está gobernada por dos constataciones principales: “la disociación creciente del universo instrumental y el universo simbólico, de las economías y de las culturas, y en segundo lugar, el poder cada vez más difuso, en un vacío social y político en aumento, de acciones estratégicas cuya meta no es crear un orden social sino acelerar el cambio, el movimiento, la circulación de capitales, bienes, servicios, informaciones” (Touraine 1997:20).

Algunos efectos de la expansión de este sistema económico sobre el desarrollo de la democracia y la comunicación más evidentes son:

1. El cada vez mayor número de decisiones que unos pocos toman en nombre de todos, con sólo una aparente participación de la gente. La toma de decisiones pasa progresivamente al ámbito reservado de quienes ostentan el poder. Ellos consideran que siempre están frente a situaciones que requieren “decisiones ejecutivas” que sólo habrá que justificar más tarde, si fuera necesario.

2. La tendencia de los medios comerciales a reforzar la despolitización de la gente. Como alguna vez señaló G. Gerbner, los grandes medios “no tienen nada para decir, pero mucho para vender”. La despolitización se acrecienta por la exaltación del individualismo. Esto lleva a rechazar y combatir todo lo que afecte los intereses básicos: el país, si afecta mi grupo; mi grupo, si afecta mis bienes, y así sucesivamente. La despolitización logra que la gente mida las acciones de los gobiernos según y cómo los afectan individualmente.

3. La tendencia de este sistema tiende a desmoralizar a la gente, promoviendo el abandono de toda esperanza de cambio y la aceptación de la realidad. En la jungla moderna, la ley principal es: ¡Sálvese quien pueda! Eduardo Galeano comentaba: “El sistema niega lo que ofrece, objetos mágicos que hacen realidad los sueños, lujos que la tele promete, las luces de neón anunciando el paraíso en las noches de la ciudad, esplendores de la riqueza virtual: como bien saben los dueños de la riqueza real, no hay Valium que pueda calmar tanta ansiedad ni Prozac capaz de apagar tanto tormento” (Galeano 1998:21).

4. El aumento del papel que juegan las corporaciones globales en todas las esferas de la vida, mientras el papel de los estados nacionales se reduce cada vez más.

5. La exaltación de la libertad de información en la vida de la sociedad, al tiempo que se acentúa el control y la censura.

6. La disminución y desaparición de los centros físicos de poder. Hoy es difícil determinar dónde residen esos centros. Han adquirido una movilidad muy particular, al mismo tiempo que desarrollan su concentración.

7. La acentuación de la distancia entre ricos y pobres a todos los niveles.

En este complejo panorama será importante indagar cómo esta concentración de poder de los medios ha estado influyendo en nuestras sociedades y cuáles han de ser los pasos que deban darse para que se desarrolle una real democratización de la comunicación.

Carlos A. Valle
Comunicador social. Ex secretario general de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-136666-2009-12-10.html


ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)