Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alemán. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2009

Cuaresma es silencio


Cuarenta, cuarentena, cantar las cuarenta, cuaresma. Dentro del año litúrgico, tiempo de ayuno, abstinencia, mortificación, arrepentimiento, penitencia. En el nacional catolicismo de posguerra, tenebroso recuerdo para los que somos mayores, un tiempo dominado por el clero, ejercicios espirituales, misiones populares. Tiempo de tristeza de color morado.


Historia

Siglo II. Se fijó un domingo para celebrar la pascua de resurrección del Señor. A su alrededor brotó una minicuaresma de dos días de ayuno: viernes y sábado santos. Unidos al domingo de resurrección formaron el triduo santo. El ayuno del viernes y sábado santos no era ayuno de comida. Era ayuno de eucaristía. Era como participar en la muerte, para participar en la resurrección.

Siglo III. El triduo se extiende a una semana. Avanzado el siglo se prolonga a seis semanas. El fin es preparar a los catecúmenos al bautismo. Se escogen como textos básicos del curso catecumenal los capítulos evangélicos de la samaritana, el ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro.

Siglos IV al VII. El Imperio se ha hecho cristiano. El cristianismo se transforma en Imperio. El evangelio no estaba preparado para digerir tanto poder como le cayó “en suerte”. En muchos sentidos, en el siglo IV, la Iglesia perdió la brújula.

En aquel tiempo a la iglesia se le plantea el problema de qué hacer con los pecadores públicos y los apóstatas que querían volver a la comunión cristiana. Habían apostatado, o renunciado a Jesús con su vida pública. ¿Cómo podrían volver al seno de la comunidad?

Se encontró una solución comunitaria, pública y “sacramental”. Mientras los catecúmenos se preparaban para el bautismo, ellos mostraban su arrepentimiento durante la cuaresma y eran reincorporados mediante el perdón comunitario. Y volvían a participar en la eucaristía de la comunidad junto a los nuevos cristianos. Se tardó tiempo en quitar a la comunidad el ejercicio de perdonar al extraviado y entregárselo al poder clerical.

La cuaresma fue así tomando cuerpo:

1. iniciación catecumenal;
2. tiempo de reconciliación para los apóstatas y pecadores públicos arrepentidos;
3. preparación de toda la comunidad para la gran fiesta de la pascua.

En la Edad Media la cuaresma era una tregua de Dios. No se hacían guerras, se cerraban los juzgados y los teatros.


Actualidad

La cuaresma, hoy, es tiempo sin influencia social. Fin de los carnavales. La realidad es que, por mucho que se esfuercen el papa, los obispos, los párrocos y conventos, en la calle, en la masa cristiana es tiempo sin mensaje cuyo sentido se ha evaporizado. Ni el ayuno, ni la penitencia, ni la mortificación tienen sentido. Algunos devotos añoran el ramadán de los musulmanes.

Yo propondría al clero más liberado, a las comunidades de base y a los que van por libre que se olviden de los ayunos, de las mortificaciones y promuevan a los suyos, la medicina y la práctica del silencio.

Me explico. La vorágine propia de nuestra era, actúa como una batidora que rompe nervios, y desencuaderna nuestra intimidad. Se nos complican las relaciones con los demás, y con la misma tierra que pisamos. El estrés, y a veces el miedo de vivir, corroen la belleza de existir. Huimos hasta de nosotros mismos.

¿Y vienen los clérigos a hablarnos de remordimientos, mortificaciones, ayunos y arrepentimientos? ¡Si yo lo que necesito es paz, seguridad! Puede que me falten diez minutos al día para mirar las estrellas. Puede que necesite una brújula: verme parte de la inmensa humanidad que sufre. He perdido los mapas y sufro nostalgia de mi débil fe en un Dios Padre.

Quizá nos hace falta una cuaresma de silencios. Ratos de silencio. Un hombre no puede vivir sin espacios de silencio.

¿Dónde el silencio, cuándo? No lo sé. En el campo, en una iglesia solitaria, sin ceremonias ni rezos. Cualquier sitio en el que poder miramos hacia dentro, sin prisas y con honestidad, para recomponer nuestra verdad ante nosotros. El silencio es buena medicina para los nervios rotos, para las angustias, para tomar la medida a nuestros problemas.

Hazte una cuaresma sin cenizas, sin ayunos. Sólo con ratos de silencio. Lo necesita el hombre, sea cristiano o ateo.

Quizá todos, creyentes y agnósticos, necesitemos, incluso más que “ponernos a bien con Dios”, ponernos a bien con nosotros.

Quizá esté fallando más el hombre que el cristiano. Quizá nos haga más falta el silencio que los ayunos.


Luis Alemán
http://www.feadulta.com/renove-14-cuaresma-es-silencio.htm

Comentarios y FORO...

sábado, 15 de noviembre de 2008

Eucaristía en tiempos de crisis

Hacemos hoy un pequeño paréntesis. Otro día seguiremos con el análisis histórico de la adulteración litúrgica de nuestra misa. El tema que dejo pendiente para otro día es cómo se pasó en la edad media de una comida de celebración y fiesta de hermanos sentados en la mesa del Padre, a una liturgia de llanto y pecadores que imploran piedad, de rodillas, ante el talismán de una hostia consagrada.

Hago un paréntesis para salir de los templos y capillas y soñar con la mesa de la humanidad.

Sueño, soñemos juntos. Los creyentes deberíamos soñar con una Eucaristía mundial, con una mesa grande en la que quepamos todos. Incluso los que no han sido invitados. Basta tener hambre. Quien tiene hambre de pan y de tierra, en el fondo tiene hambre de Dios.

Lc 14:12
-Cuando des una comida o una cena, no invites (sólo) a tus amigos ni a tus hermanos ni a tus parientes ni a vecinos ricos; Al revés, cuando des un banquete, invita a los pobres, lisiados, cojos y ciegos;
Al oír aquello, uno de los comensales le dijo:
-¡Dichoso el que coma en el banquete del reino de Dios!

Jn 6:5
Jesús levantó los ojos y, al ver que una gran multitud se le acercaba, se dirigió a Felipe:
-¿Con qué podríamos comprar pan para que coman éstos?
Felipe le contestó:
-Doscientos denarios de plata no bastarían para que a cada uno le tocase un pedazo.
Uno de los discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice:
-Hay aquí un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?
Jesús les dijo:
-Haced que esos hombres se recuesten.
Había mucha hierba en el lugar. Se recostaron aquellos hombres, adultos, que eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, pronunció una acción de gracias y se puso a repartirlos a los que estaban recostados, y pescado igual, todo lo que querían.

Mt 15:32
Jesús llamó a sus discípulos y les dijo:
-Me conmueve esta multitud, porque llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer. Y no quiero despedirlos en ayunas, no sea que se desmayen por el camino.
Los discípulos le preguntaron:
-Y en un despoblado, ¿de dónde vamos a sacar pan bastante para saciar a una multitud tan grande?

LC 9:13
Él les dijo:
-Dadles vosotros de comer.
Él dijo a sus discípulos: «Haced que se acomoden por grupos de unos cincuenta.» Lo hicieron así y acomodaron a todos. Tomó entonces los cinco panes y los dos peces y, levantando los ojos al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y los iba dando a los discípulos para que los fueran sirviendo a la gente. Comieron todos hasta saciarse.

La crisis financiera mundial de la que hablamos todos, que sufren unos más que otros, quizá nunca tenga solución mientras queden fuera de la mesa los miles de hambrientos por llegar a la orilla.

No es cuestión de solucionar el problema de los bancos. No es crisis de bancos. Es crisis de humanidad. Cuando salga el dinero por las orejas a los bancos, explotará la multitud hambrienta.


Luís Alemán
http://www.feadulta.com/renove-12-EUCARISTIA-15.htm

Comentarios y FORO...

ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)