domingo, 31 de enero de 2016

Anarquistas y socialistas



Severino a los 24 años, fotografiado por la policía luego de un incidente en el Teatro Colón en un acto de repudio al creciente fascismo italiano. Su ojo izquierdo conserva señales de haber sido golpeado

Por Felipe Pigna

La industrialización en las ciudades y la tecnificación del campo provocan, a mediados del siglo XIX, el traslado de grandes masas de población hacia las zonas urbanas, que se transforman en el hábitat del proletariado europeo.

Se desarrollan las ideologías obreristas que se expresaran orgánicamente en la Primera Asociación Internacional de Trabajadores creada en Londres en 1864.
Allí quedaron expuestas las diferencias entre los socialistas representados por Karl Marx y Federico Engels, y los anarquistas representados por Proudhon y Bakunin.

Las dos corrientes coinciden en la necesidad de derrotar a la burguesía para construir una nueva sociedad.

Los marxistas plantean la creación de partidos obreros y dan tanta importancia a la actividad política como a la sindical. Hablan de un período de transición entre el triunfo revolucionario y la construcción de la nueva sociedad al que llaman "dictadura del proletariado"

Los anarquistas, por su parte, priorizan la actividad sindical oponiéndose a los partidos políticos y a su consecuencia natural, los gobiernos. Ven en la religión un enemigo que justifica el poder terrenal de la burguesía.

Marxistas y anarquistas ejercen una importante influencia en el movimiento obrero y coinciden coyunturalmente en algunos episodios como la Comuna de París de 1871.

Junto con la importante corriente inmigratoria llegan a nuestro país las ideas del movimiento obrero europeo. En 1896 sobre la base de diversos grupos socialistas del país, el Dr. Juan Bautista Justo funda el Partido Socialista.

"Hasta ahora la clase rica o burguesía ha tenido en sus manos el gobierno del país. Roquistas, mitristas y alemistas son todos lo mismo. Si se pelean entre ellos es por apetitos de mando, por motivo de odio o de simpatía personal, por ambiciones mezquinas e inconfesables, no por un programa ni por una idea (...) Todos los partidos de la clase rica son uno solo cuando se trata de aumentar los beneficios del capital a costa del pueblo trabajador, aunque sea estúpidamente y comprometiendo el desarrollo general del país."

Primer manifiesto electoral del Partido Socialista, 1896 Si bien el Partido se define como obrero, la mayoría de sus cuadros provienen de los sectores medios urbanos. Son médicos, abogados, trabajadores especializados.

Confían en la acción parlamentaria y privilegian la actuación política sobre la sindical.
A lo largo de su historia cumplirán un papel fundamental en la lucha por la dignidad de los trabajadores a través de innovadoras propuestas de legislación obrera.

"Marchas y Canciones de las luchas de los obreros anarquistas argentinos (1904-1936)". Producción por Virgilio Expósito en las postrimerías de la dictadura de Lanusse, voz: Hector Alterio, guión: Osvaldo Bayer.



Clic para agrandar la imagen



Clic para agrandar la imagen




Audio completo de ambas caras del disco
Lado A: 15' - Lado B: 17'
Los socialistas argentinos son moderados. Influidos más por el liberalismo que por el marxismo, apuntan más a la distribución de los ingresos que de la riqueza; propician la creación de cooperativas de consumo y de construcción de viviendas.

En su afán de luchar por la reducción de los precios de los artículos de primera necesidad llegan a defender la libre entrada de productos importados. Apoyan la separación de la Iglesia y el Estado y el reemplazo de un ejército permanente por una milicia civil.

Son pioneros en la defensa del voto femenino. Luchan contra la trata de blancas, a favor de la legalización del divorcio, el aumento del presupuesto educativo y la jornada de ocho horas.
Sin embargo su acción proselitista tiene poca recepción entre la masa inmigratoria imposibilitada de participar en política por su condición de extranjera.

Estos sectores son captados por la corriente anarquista que se expresa a partir de 1897 a través del periódico la Protesta Humana. Se oponen a toda forma de gobierno y de organización partidaria. No reconocen fronteras y ven en el patriotismo una amenaza para la paz. Escribía Rafael Barret "El patriotismo se cree amor y no lo es.

Es una extensión del egoísmo; es una apariencia de amor. Sería muy natural amar a los más próximos, a los más semejantes de nuestros hermanos, a la tierra que nos sustenta y al cielo que nos cobija. Pero eso no es patriotismo, es humanidad. El amor irradia hasta el infinito, comola luz, mientras el patriotismo cesa del otro lado de un monte, de un río. De una raya sobre el papel. El amor une; el patriotismo separa. Un patriotismo que no odiara al extranjero sería amor; un amor que se detiene en la frontera, no es más que odio."

Los anarquistas se enfrentan con los socialistas porque opinan que las reformas graduales y la acción parlamentaria son una traición a la clase obrera. El anarquismo planteaba que no era necesario crear un partido político de la clase obrera para tomar el poder político e instaurar otra sociedad de "productores libres asociados".

Dentro del anarquismo se fueron definiendo dos tendencias que se diferenciaron respecto a cómo impulsar la acción para concretar sus ideales de una sociedad " sin dios, sin patria y sin amo". Una se denominó individualista y otra organizadora. Los individualistas consideraban que cualquier tipo de organización de los seres humanos limitaba la libertad individual, por lo que no impulsaban la formación de sindicatos.

Pensaban que la lucha por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores (aumento salarial, limitación de la jornada laboral etc.) implicaba reclamar reformas que pretendían que el obrero viviera mejor dentro del capitalismo y le hacían perder de vista la gran lucha contra el sistema opresor y por la emancipación universal. Los organizadores, en cambio, consideraron que debían participar activamente con los trabajadores en los sindicatos, pues la explotación no era suficiente para que los explotados tomaran conciencia de su situación y se plantearan luchar para salir de esa situación. Propusieron que era necesario organizarlos y ayudarlos a tomar conciencia de esa explotación y que el lugar apropiado para ello era el sindicato. Los individualistas predominaron en el anarquismo hasta mediados de los años 90 y editaron el periódico "El Perseguido" (1890-1897) lo que debilitó la presencia anarquista en los primeros sindicatos, aunque su influencia en el terreno de las ideas fue significativa entre los panaderos y carpinteros.

Los organizadores tuvieron su etapa de influencia desde mediados de la década del 90’, su publicación fue La Protesta Humana, fundada en 1897 e influyeron con sus ideas y también en la organización de los sindicatos de albañiles, cigarreros, carreros, yeseros, ebanistas y marmoleros entre otros.

Sus métodos son la acción directa. La organización sindical, la huelga general. Su consigna era: destruir esta sociedad injusta para construir una nueva sin patrones, sin gobiernos y sin religiones.
La Protesta, 1905 "Cuando veo el amor tan esclavo de la ley, de los padres y el cura, del dinero, cadenas tan duras, con que lo ata esta ruin sociedad, Yo levanto la fuerte protesta De mujer que, sintiéndose esclava, Al amar libremente proclama Libertad, libertad, libertad."

En la cultura popular, vestigios de la influencia anarquista perduran hasta hoy. Los panaderos, en su mayoría anarquistas, bautizaron a las facturas con ironía: "cañoncitos", "bombas de crema", "sacramentos", "vigilantes" y las "bolas de fraile".

Pero la prosperidad no llega a los sectores populares que sufren condiciones de trabajo y vivienda infrahumanas y perciben bajísimos salarios.

Es alarmante la cantidad de niños que trabajan desde muy pequeños en tareas riesgosas como la fabricación del vidrio sin las menores condiciones de seguridad.

Las jornadas se extienden por 12 o 14 horas y al obrero se le imponen penas que iban desde el descuento salarial hasta los castigos físicos.

En obrajes, ingenios y yerbatales los trabajadores cobran sus jornales en vales que sólo pueden canjear en el almacén de la propia empresa.

Esta situación de injusticia y descontento incrementa la acción sindical y conduce a la creación de la primera central obrera.

En Mayo de 1901 anarquistas y socialistas fundan la Federación Obrera Argentina que reunía a los principales gremios del país.

El gobierno de Roca, preocupado por este clima de efervescencia social, sanciona la Ley 4144, llamada de residencia que faculta al poder ejecutivo a expulsar del país a los que pasan de ser los "hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino" a ser "extranjeros indeseables".

Crece la agitación obrera y en 1902 se produce la primera huelga general propiciada por los gremios anarquistas. Los socialistas, en desacuerdo con esta metodología abandonan la Federación Obrera Argentina y crean su propia central obrera, la Unión General de Trabajadores, U.G.T.

La primera década del siglo estará jalonada por la acción sindical anarquista y la acción política del socialismo. Será notable el crecimiento de la difusión de los periódicos anarcosindicalistas, la fundación de las "Escuelas Modernas" que refutaban los conceptos y los contenidos de la educación oficial y capitalista, las huelgas generales y las grandes movilizaciones obreras. La lucha política del socialismo, obtuvo su primera victoria en 1904 con la elección del primer diputado socialista de toda América, el Dr. Alfredo Palacios. Palacios llevará las ideas socialistas al parlamento y logrará la aprobación de importantes leyes como la del descanso dominical. Tambien durante esta década crecerá notablemente el movimiento cooperativista impulsado por los propios socialistas, destacándose la Cooperativa de Vivienda y Consumo "El Hogar Obrero", fundada por Juan B. Justo.

En 1907 se produjo un hecho inédito en la historia de las luchas populares argentinas: la huelga de inquilinos.

Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los propietarios La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos .
La opinión de Perón sobre Di Giovanni

“Siempre he pensado que, así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer quien no tenga una causa por la cual luchar, justificando su paso por la vida. Di Giovanni fue un idealista, equivocado o no, y es respetable para los que luchamos por una causa que tampoco podemos saber si es la verdad.”

Juan Domingo Perón
(Carta de Juan Domingo Perón a Osvaldo Bayer del 15 de marzo de 1971, en Osvaldo Bayer, “Historia: investigación y frivolidad”, en Crisis, nº 48, noviembre de 1986, compilado en Osvaldo Bayer, Entredichos. 30 años de polémicas, Buenos Aires, Página 12, 2009, p. 180.)
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Los protagonistas de estas jornadas fueron las mujeres y los niños que organizaron multitudinarias marchas portando escobas con las que se proponían barrer la injusticia.
La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron a cargo del jefe de Policía, Coronel Ramón Lorenzo Falcón, quien desalojó a las familias obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 con la ayuda del cuerpo de bomberos El gremio de los carreros se puso a disposición de los desalojados para trasladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas.
Si bien los huelguistas no lograron su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres, este movimiento representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población.

El primero mayo de 1909 los gremios anarquistas y socialistas deciden conmemorar en reuniones separadas el día del trabajo. Los socialistas lo hacen en Constitución y los anarquistas en Plaza Lorea a pocos metros del Congreso.

Desde temprano comenzaron a llegar las familias obreras con sus banderas rojas y negras dispuestas a homenajear a los mártires de Chicago -ahorcados años atrás por luchar por la jornada de ocho horasProtestan contra la desocupación, los bajos salarios y la indiferencia del gobierno.

Van tomando la palabra encendidos oradores, hombres y mujeres que invitan a la rebelión y organizarse para cambiar la sociedad.

Observa atentamente la reunión el Coronel Ramón Falcón. Muchos manifestantes al reconocerlo lo insultan y vuelan algunas piedras. Falcón dirige personalmente la represión y da la orden de dispersar la manifestación a balazos. El saldo fue de 7 obreros muertos y decenas de heridos, entre ellos varios niños.

Inmediatamente las dos centrales sindicales convocan a la huelga general exigiendo justicia y la expulsión de Falcón de la jefatura de policía. Durante toda esta "Semana Roja" la huelga fue total, pese a lo cual el gobierno ignoró todos los reclamos y confirmó a Falcón en su cargo.

Pocos meses, el 14 de noviembre, Falcón sería asesinado por un anarquista ruso de sólo 17 años: Simón Radowitzky. Radowitzky, fue detenido poco después del atentado, procesado y, tras un intento de fuga de la Penitenciería Nacional, será trasladado a Ushuahía. Simón, como lo llamaban cariñosamente sus compañeros de ideas, se transformará en un símbolo para el movimiento obrero anarquista y durante 21 años, los pedidos por su libertad estarán incluídos entre las principales reivindicaciones libertarias. En mayo de 1930 recuperó su libertad gracias a un indulto otorgado por el presidente Yrigoyen.

Fuente: El Historiador


 


ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)