miércoles, 27 de febrero de 2008

El Análisis Transaccional

Presentación:

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

Los Orígenes:

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.

Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

Filosofía y principios del Análisis Transaccional:

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y respeto básico en mi mismo y en el otro.

El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.

Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mi.

El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más autopotenciadoras.

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.

- La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

- La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.

Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades una más:

- La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores asumidos.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras relaciones y cuales son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.

Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuales son nuestras metas.

Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

Principios de aplicación del Análisis Transaccional:

La practica profesional se basa en dos principios:

- La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a la situación.

Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el de los valores personales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra mente), ni la corporal (lo que pasa dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.

- El Análisis Transaccional es un método contractual.

"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio."

El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente, etc.

Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio, además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que el cliente las use para resolver sus problemas.

Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y del potencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones. Es decir desde la perspectiva de “Yo soy OK (Guay) - Tú eres OK (Guay)”, "busco la ayuda que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".

Los campos de aplicación:

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

- Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.

- Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.

- Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.

- Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.

- Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.

- Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.

- Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

Qué ofrece el Análisis Transaccional:

A cualquier persona:

- Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.

- Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.

- Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se producen en las relaciones interpersonales.

- Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal y profesional.

- Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la comunicación personal y en la solución de problemas.

A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas:

a) De manera general:

- Una nueva perspectiva psicosocial integradora e integrable con sus conocimientos profesionales previos.

- Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad psicosocial donde se desarrolla su actividad.

b) De manera específica:

- Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles regionales: nocional e internacional.

- Un código de ética profesional común.

- Unos requisitos de formación y unos procedimientos de entrenamiento profesional comunes en prácticamente todo el mundo, en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional .

- Unos cuerpos de certificación profesional independientes de la estructura política de las organizaciones.

-Una serie de publicaciones para la difusión de los avances científicos y profesionales del Análisis Transaccional.

- Una serie de Congresos periódicos para el intercambio de experiencias y avances en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional.

http://www.en-contacto.net/queesat.htm

Comentarios y FORO…

lunes, 25 de febrero de 2008

Y esta vez, ¿quién le pagará al gaitero?

El ejercicio del poder siempre requirió de la mentira institucional. Desembozada y con fina sutileza, la patraña, el embuste y la farsa son parte constitutiva de aquellos que mandan. Y en tanto el Poder actúa su rol con más o menos descaro es útil recordar alguna mentira que nos justificaron como algo imprescindible; ese recurso reiterado en voz baja ante la caída de las torres gemelas.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ostentaba un prestigio internacional al menos inédito en la historia contemporánea. Era muy difícil contrariar sus decisiones y así las cosas, en 1945 montó junto con los servicios secretos británicos una gigantesca operación de inteligencia y espionaje tendiente no ya a la desnazificación dentro de Alemania, algo que se daba casi naturalmente entre los derrotados, sino al enfrentamiento creciente con la Unión Soviética en pleno fervor stalinista. Esta situación analizó en su libro ‘La Cia y la Guerra Fría desechaba el enfrentamiento ideológico que casi rozaba lo militar entre rusos y norteamericanos, y circulaba no sólo dentro de Alemania y sus alrededores europeos sino en el mundo entero. La guerra fría cultural comenzó de inmediato a la caída de Berlín ante el ejército del mariscal Zhukov, cuando los rusos como tales se empecinaron en organizar conciertos y los norteamericanos, sin muchos escrúpulos según la autora, secretamente iban reciclando a los antiguos nazis que resultaran de utilidad en los ámbitos científicos y económicos. Esa tarea que duró bien adentrada la década del setenta había sido encaminada con fondos reservados del Plan Marshall, que luego dispondría la CIA en la batalla de la Guerra Fría, para ‘ganar a la intelectualidad occidental hacia las posiciones norteamericanas’, dice la autora. Debía demostrarse al mundo que Estados Unidos era también un país de poderosa cultura en los terrenos del pensamiento y no sólo en la fabricación de bombas atómicas, y un país apto a prestar servicios elaborados hacia los sectores más intelectualizados, y rechazar así la constante seducción del comunismo. Prácticamente la empresa ´le demostraría al mundo una época ilustrada que bien podría llamarse como el siglo americano’, y no hubo pocos escritores y personajes de la cultura y la inteligencia vinculados con semejante intención encubierta. Los norteamericanos irían reclutando a las élites aristocráticas de las mejores universidades o de las familias anglosajonas más relevantes, financiando lujosas y novedosas exposiciones, congresos de todo tipo y ediciones de amplia difusión que prestigiaran aquel proyecto sin nombre, y con una segunda intención que muchas veces negaron conocer los mismos beneficiarios de la intelectualidad. Supuesta ignorancia que todavía practican muchos becarios latinoamericanos de las fundaciones prestigiosas… Cultural’ la escritora y cinematografista inglesa Frances Stonor Saunders, con una certeza que los hechos posteriores de la historia le dieron mayor validez. Ningún analista político en serio de la época

El libro de la autora inglesa que en su idioma titulara ‘Who paid de piper?’, - quién le paga al gaitero o quién paga elige la canción- refiere publicaciones de gran prestigio abonados con estos fondos, a saber ‘Tempo Presente’ en Italia, ‘Preuves’ en Francia y ‘Encounter’ en Inglaterra y olvidemos los nombres de muchas publicaciones aparecidas en Argentina y el resto de América Latina por esa época. Salvo la recordable revista Visión, voz del departamento de estado norteamericano. Pero bien, durante décadas la CIA gastó millones de dólares en actividades y emprendimientos culturales, y se convirtió en un ministerio de cultura norteamericano financiando museos y fundaciones de renombre que otorgaban prestigiosas becas. Esas cosas; el mismo Museo de Arte Moderno de Nueva York fue favorecido con estas operaciones encubiertas en esos años con un hábil trabajo que casi no prohijó a lo más reaccionario de la cultura europea, que seguía siendo sólida, sino que hasta favoreció el surgimiento de una izquierda no comunista. En este trabajo la escritora inglesa menciona difundir como protegidos a T.S.Eliot, André Gide, Karl Jaspers, André Malraux, George Orwell y Salvador de Madariaga entre otros nombres de reconocido discurso liberal no siempre autoritario. Pero esa orientación se atenuaría en tanto creciera la Guerra Fría y los ejecutores del plan tal vez irían siendo desplazados. En esa instancia llegó el ajusticiamiento del matrimonio Rosenberg en 1953, las paranoicas persecuciones del senador Mc Carthy contra todo aquello que no comprendiera, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en Colombia y el siguiente ‘bogotazo’, la destitución del gobierno progresista de Jacobo Arbenz en Guatemala, por citar algo, y en ese rumbo conceptual para mostrar a Estados Unidos como abanderado de las libertades y las expresiones democráticas tropezarían con muchos más accidentes en el camino. Ernest Hemingway, Sigmund Freud y el mismo Thomas Mann fueron censurados y hasta prohibidos con alguna publicación, y bastante recordables en el ambiente de Hollywood persisten las persecuciones a guionistas, directores y actores de la época, como si fuera un hecho latente y jamás abolido. Y mucho menos ante la ‘inevitable crisis económica del sistema’, aceptada no solamente por la bolsa de Nueva York sino además por las gigantescas entidades bancarias del capitalismo, porque tal vez mejor les resulte sincerarse y no avalar a los cómicos columnistas latinoamericanos de los diarios tradicionales, incapaces de abandonar las ensoñaciones de la globalización, el neoliberalismo y los diseños financieros agotados en sí mismos. Demasaido aconteció en el mundo este último medio siglo pese a tantos proyectos anticomunistas o de seguridad nacional, muchos sangrientos, que diseñara Estados Unidos. Y si estas ciénagas financieras del sistema no resultan geniales variantes de sus servicios de inteligencia, ¿cuál será la canción que elegirá el Poder para que toque el gaitero?

Eduardo Pérsico, narrador y ensayista, nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina

Comentarios y FORO…

viernes, 22 de febrero de 2008

A FELIX CAMARA, muerto de amistad, desde la amistad de mi muerte.

Rafael Fernando Navarro

Me estoy yendo despacio, como una rosa de agua,
y quiero ser consciente de cada despedida.
Saber que sabe a tierra mojada mi esqueleto
igual que las raíces del trigo en primavera.
Necesito que sea sencillo como el pan.
Pero un adiós honrado como el sudor del tiempo.
Me he ganado la muerte a golpe de tristeza,
Y os dejo libre el aire
y el mar, y alguna fecha.

Algún día también de un mes cualquiera
seré un aniversario y un hueco en la memoria.

Quisiera ser consciente de cada despedida.
De ti, mujer, del hijo que tuvimos.
Cuídame los geranios, los potos y la luna
por si Dios siente alguna nostalgia de este mundo.

Morir es derramarme, mujer, entre tus manos,
como en aquellas noches lejanas de la playa.
Marcharme de tus besos, llevándome tus labios
y el perfume redondo y caliente de tus senos.
Después de muerto quiero cogerte la cintura
y andar la eternidad buscándote los ojos.

Quisiera ser consciente de cada despedida
y explicarte la muerte como se explica el mar.
Olvidarme, hijo mío, por siempre entre tus manos,
cobijando la hombría en tu niñez exacta.

Se muere fácilmente. Basta un golpe de sangre
que descuida el trayecto y olvida el corazón.
Se muere fácilmente si el aire se entretiene
en las puertas del alma a coger mariposas.

Morir es convocar la ternura de la historia
y hacerla solidaria de la pena del mundo.
El hombre siempre muere por el hombre y se inmola
como un ramo de flores en el pecho del viento.

Amigo, te recuerdo que nos citó la vida
a las cinco en punto de la muerte.

Rafael Fernando Navarro

Comentarios y FORO…

La Luciérnaga y el Grillo

Hubo un tiempo en que la noche solía hacer confidencias sobre los secretos que con la oscuridad se tejían. Algunas eran tristes y se contaban en noches nubladas sin luna, otras, que involucraban a niños y jóvenes los daba a revelar en los cuartos crecientes, aquellos que acompañaban el buen morir, solo se escuchaban en cuarto menguante y aquellos que involucraban al amor, a la vida, los dejaba la noche para contarlos a la luz de luna llena para que cada palabra tomara un especial resplandor.

Fue precisamente en una de esas noches que pude ser testigo de una muy tierna historia, contada casi como en secreto a un selecto grupo de consuetudinarios noctámbulos.

Ella nos contó que hacía mucho tiempo había tenido una relación muy estrecha con una antigua reina de la noche: la Luciérnaga.

La noche, cuando contaba sus cuentos, le gustaba darse su tiempo para crear expectativas y llamar mejor nuestra atención. Y por momentos era tal el silencio que imponía, que solo se escuchaba el titilar de alguna estrella despistada al no encontrar en que esquina del cielo pararse.

Entonces nos contó con todo lujo de detalles que la luciérnaga no siempre había alumbrado la oscuridad con sus hermosos destellos, sino que fue a partir de que los humanos perdieron su rumbo y se fueron disgregando por distintos caminos a lo largo y ancho del planeta. Recibió entonces la misión de alumbrar a los caminantes a fin de que pudiesen reencontrarse. Ella se sintió feliz de su misión y no dejó un día de cumplirla a cabalidad. Salía bien temprano al anochecer y volvía cuando comenzaban a despuntar las primeras luces. Tanto amó su misión que esa fue su razón de ser. No concibe una noche sin su luz, ni dar un paso sin provocar un destello en quien transita a su lado. Ama la noche porque le da el marco para ser resplandeciente en su andar y adora la luz porque le permite ver los ojos de los caminantes y descubrir en ellos la verdad de cada uno.

Le pasó muchas veces que las avenidas se convirtieron en pequeñas callecitas por las que nadie transitaba y muchas veces se sintió sola y desdichada, porque teniendo tanta energía a nadie podía dar luz.

Un día se encontró de casualidad con el grillo, que estaba acodado en el marco de una ventana tomándose una copita que lo ayudase a sobrellevar el frio nocturno. Era un personaje solitario y taciturno, de esos que aman la noche porque el día los encandila.

Al pasar a su lado, la luciérnaga le produjo una caricia cálida con su destello. El sintió que le ardía su corazón y descubrió que sin saberlo había esperado por ella desde el comienzo de su historia.

El grillo que siempre había sido silencioso y nunca había podido descubrir cual era su misión, solo atinó a decir con lágrimas en sus ojos ¡Gracias!, pero noto que su voz había cambiado ¿o era simplemente que hacía mucho que no se la escuchaba? De todos modos sintió que sus palabras ya no eran secas y mudas, sino que ahora tenían música y esa música era alegría para quienes la escuchaban.

La Luciérnaga nunca escucho el Gracias, pero sí escuchó la melodía del grillo ensimismado por su presencia. Ese día descubrió su misión. El pondría música a la marcha de los caminantes. Y la luciérnaga se sintió feliz, porque desde ahora iluminaría la música de su grillo.

La noche, hizo un silencio cómplice con la emoción de los amantes, y luego de tomarse su tiempo continúo diciendo que desde entonces la noche ya no es oscura ni silenciosa, sino que está iluminada por el brillo de la luciérnaga y musicalizada con el canto del grillo.

Poco a poco los noctámbulos que escuchamos la historia nos fuimos disgregando cada quien a sus lugares. Sentí que la vida era hermosa si aprendíamos a iluminar caminantes y musicalizar las palabras. Una luciérnaga y un pequeño grillo nos habían mostrado un camino. Ese día en medio de la noche se hizo la luz.

Enrique Carfagnini

Ecuador, 2008.-

Comentarios y FORO…

martes, 19 de febrero de 2008

Amor revolucionario

La revolución y sus principios están promovidos por sólidas motivaciones de amor.

La solidaridad, el promover el bienestar del prójimo antes que el propio, es amor.

La empatía, el verse reflejado en los problemas de los demás, es amor.

El no quedarse de brazos cruzados, sino hacer esfuerzos por solucionar los males que aquejan al mundo, es amor.

El dar una limosna para apaciguar el hambre de alguien, pero también trabajar con sinceridad y desinteresadamente para que esa persona no tenga que pasar hambrienta toda su vida, es amor.

El dar la vida para que los hijos de tus hijos y los nietos de todos puedan vivir con más dignidad, es amor.

El alzar la voz con valentía y accionar en donde nadie se ha atrevido, para promover los derechos del descamisado, del campesino, del desvalido temeroso, de las viudas y huérfanos, de los obreros, de los explotados, de los nadies, es amor.

El mirar desafiante a los ojos del poderoso y exigirle respeto por nuestras vidas y nuestros derechos humanos, es amor.

El sentar las bases de un socialismo participativo, en donde el pueblo armado de conciencia labre la tierra de su porvenir y cultive y cuide el hermoso árbol del humanismo, es amor.

Feliz dia del amor. Del amor revolucionario.

Alejandro Chimaras

Jue, 14 de Feb, 2008 8:20 am (PST)

www.selah.com.ar/red

Comentarios y FORO…

lunes, 18 de febrero de 2008

La hijita de papá


Cuentos para pensar

La hija de un abogado no aparecía por casa desde hacía cinco años.

Al volver, su padre le echa una tremenda bronca

- ¿Dónde has estado todo este tiempo? ¡Desgraciada! ¿Por qué no has enviado ni siquiera una carta? ¡No has telefoneado ni una sola vez!. ¡Vagabunda! No sabes cuánto ha sufrido tu madre por ti.

La muchacha, llorando, contesta

- Papá, me daba vergüenza, porque estaba trabajando como prostituta.
- ¡Qué dices! ¿Prostituta? ¡Fuera de aquí, desvergonzada, ordinaria, estás avergonzando a toda la familia, no quiero verte nunca más!
- Está bien, papá, como quieras. Yo solamente venía a traerle a mamá este abrigo de pieles, a mi hermano las escrituras de un chalecito en la playa, y a ti el BMW que está en la puerta.
- ¡Hijita! ¿en qué me decías que trabajabas?
- De prostituta, papá.
- ¡Ah, que susto me diste! ¡Había entendido que trabajabas como profesora sustituta! ¡Ven y dame un abrazo!

Comentario

El cuento impacta por sí mismo y no necesita comentario. Sin embargo, si queremos saborearlo en sus matices, podemos analizarlo.

Ante todo su humor. Si suprimimos la disparatada confusión entre “prostituta” y “profesora sustituta”, el cuento quedaría como un ejemplito moralizante que suscitaría más rechazo que aceptación. En el lenguaje del Análisis Transaccional diríamos que el humor se dirige al Niño que llevamos dentro, al Bart Simpson, que he citado en otra ocasión. Sin humor, sería una lección del estado Padre del yo –el que dice lo que hay que hacer- que nuestro Niño recibiría de mala gana.

La caricatura es otro recurso muy útil para lograr la aceptación de un aviso social. Y mejor la caricatura de otro, aunque también funciona la propia. La caricatura, la exageración del egoísmo del padre, permite que no nos identifiquemos con él, que no nos sintamos acusados de ese egoísmo; y por consiguiente que no nos defendamos.

Bajadas las defensas, percibimos que algo de ese egoísmo sí tenemos; que más de una vez nuestro juicio ético se ha dejado influir, si no por el dinero, sí por los lazos familiares, por la simpatía de una persona, o por la pertencia a una idea, a una comunidad o a un partido político. Y cuando nos dejamos influir por lo emocional –sea por egoísmo o por corporativismo- buscamos justificaciones racionales, aunque a veces resulten tan peregrinas como la del padre de nuestro cuento.

Gonzalo Haya

Comentarios y FORO…

sábado, 16 de febrero de 2008

Maya Lambert responde…

Sí, soy argentina.

Para mi el tango es una danza ¡tan especial! Te cuento cuando adolescente era media intrépida y en grupo de amigos cantaba (mal, muy mal) y hacía la dramatización porque la mayoría de las letras son terribles, "o la Percanta que lo dejo, o se le murió la vieja o el amor de su vida, vuelve después de 20 años a la casita de los viejos, etc, etc" pero luego elegí escucharlos solamente. Julio Sosa mi favorito, un uruguayo que se mato aun joven, alcoholizado en una de las avenidas de esta ciudad, una gran lástima.

I

Hace unos cuantos años me recibí de Psicóloga en la universidad pública, y me he dedicado a situaciones límites de lo que he tomado un poco de distancia.

El enfermo no es una patología sentado/a delante mío que tengo que ubicar en mi casillero de definiciones para saber qué hago. Es un ser sufriente que la pasó y pasa muy mal para recurrir a los delirios, fobias, alucinaciones, etc etc, para poder sobrevivir, pero entiende y sufre y con amor se puede lograr que sufra menos, y también tiene afectos, desordenados y con ambivalencias muy marcadas… Pero a ver, y nosotros, los que nos creemos "normales", con las características personales únicas e irrepetibles que todos tenemos en este mundo, ¿no tenemos también contradicciones, ambivalencias, miedos, broncas y desearíamos poder recurrir a fantasías muchas veces para aliviarnos?

Los éxitos terapéuticos es poner todo para que el otro/otra salga de lo que sea, brote psicótico, fobias, neurosis depresivas, solo por mostrarles que yo creo en ellos, y con amor ir armando estrategias, para aumentar la autoestima, defensas y posibilidades de poner límites (violencia familiar, adicciones, parejas disfuncionales, y mucho mas) y quererse, y no hay nada que hacer, siempre te salva la relación amorosa con un otro/a, en un contexto de apuntalamiento, no invasivo y de contención. Mi lema es "cada uno hace lo que puede en cada momento", y hay que bajar el nivel de exigencias, conectarse con el placer, ¿que nos gusta, que podemos y saber qué queremos? etc. Esto es fácil decirlo pero no tanto lograrlo, a una paciente que tenía diagnóstico de esquizofrenia y estaba medicada que no podía ni hablar, de a poco, después de 5 años, solo tomaba media pastillita y logró trabajar, criar sus hijos y no dejar que el marido de vez de relaciones sexuales violentas tipo violaciones, la respetara y luego él entro en tratamiento también cambiando su modo de relacionarse, yendo a alcohólicos anónimos también.

La persona que logró que esta persona mejorara lo que hizo es tratarla como persona, escucharla, contenerla, ver más allá de los rótulos, de las definiciones en los libros. Y para eso hay que AMAR, no hay otra. Y ¿qué significa amar? ¡Ah hermanito! Es poner el cuerpo, sentir desde el estómago el sufrimiento del otro y abrazarlo con las palabras, las miradas, los gestos, también con los silencios… Y si hay que darle la mano y lo soporta, hacerlo. Pero conmociona mucho a los terapeutas y se defienden con los rótulos, la distancia física y afectiva "se protegen" del miedo que les provoca la idea de quedar pegados, de la angustia de lo que los moviliza la enfermedad mental.

Generamos con una compañera en otro hospital las multifamiliares, para las madres, hermanos, etc de adictos y dio mucho resultado, aun después de 5 años vienen y me visitan, mucho mejoraron sus vidas con mucho esfuerzo y aunque la teoría dice que no hay que encariñarse con los pacientes, yo los amo y no pienso renunciar a esto. Y eso también los otros lo perciben y en una de esa, ese sea lo que cura.

Otra cosa muy importante es el humor, mis pacientes se ríen mucho. Es menos doloroso el tratamiento.

Lo único que cura es el AMOR no la teoría y si el compromiso, la coherencia, la entrega… Algún día te contare de mis "éxitos" terapéuticos. Digo mis, pero creo que Jesusito me ha dado una gran mano si no, no hubiese sido posible.

II

Sobre mis creencias, es largo tendré que ser breve. No creo en la Iglesia Oficial, ni en el papa ni en los curas, son salvo los de la liberación que quedan muy pocos, los que se van a vivir a las villas de emergencias, los que se casan, salvo éstos, son en su mayoría los que no sólo son ineptos si no que corruptos. El celibato para mi una perversión para conservar los bienes económicos, y son misóginos con patologías serias, por eso se meten de curas y le joden la vida a la gente.

Lo dicho y sentido debe ser sostenido por hechos coherentes. ¿Que hizo Jesús con los fariseos? Sé que no es un camino fácil pero ¿quien dijo que lo fuera?

Pertenecí cuando joven al movimiento de los curas Tercermundistas y trabajé en villas de emergencia, estoy más del lado de la Teología de la Liberación por lo que la Iglesia Oficial y sus actitudes de terror, me confirman su hipocresía de siempre y materialismo, son los que han asesinado la fe y sus actitudes miserables con respecto a los pobres, al diferente. Ya ni hablar del Papa y de toda su historia: "Santa Inquisición", papas corruptos como éste, Concordato con Mussolini, asesinato de papas progre (no muchos, me sobran los dedos de una mano), y el celibato de los curas y todas las perversiones que si apañan si se trata de uno de ellos, el rechazo por las minorías sexuales con las que trabaje y defiendo, etc, etc.

Tuve una época de mucho escepticismo y éstos curas (los tercermundistas y de la liberación), me enseñaron como la revolución y Carlitos Marx eran verdaderos cristianos, que es esto de ponerse en el pellejo del otro, de cada ser humano. Trabaje en villas y con los pobres y ahí entendí más de cerca lo aberrante del capitalismo, por eso cuando atiendo o asisto veo, pienso ¿como ayudarlo, como protegerlo del sistema, como darle armas racionales y de defensa? Y pido que Dios me ayude para lograrlo. Y a veces tengo mucha creatividad que me nace del amor y de mi necesidad de que la situación cambie.

Si existe la vida después de la muerte no sé, ni le doy mucha importancia. A la misa no concurro por que no me provoca nada, es una serie de ritualismos obsesivos para distraer para que no se note la hipocresía. Siempre pienso, por que no se van con los pobres y los ayudan a luchar, a hacer sus viviendas o conseguir lugar y medios para tenerlas, en fin porque no estudian medicina, y curan, por que no se la juegan y se ganan el salario como cualquier obrero, y dan testimonio con la lucha que puede tener millones de formas.

Conocí también muchos curas obreros que los persiguieron y mataron, a algunos como Carlos Mugica un verdadero militante revolucionario (yo era de esa línea) otros se las han jugado desafiando las jerarquías y han tenido esposas, novias, y han sido verdaderos revolucionarios que me dieron el verdadero sentido de lo que Jesús quiere, y esto lo hace a través de los mismos pacientes que me enseñan generosamente. Ahí esta el SABER, en ellos por ellos y para todos. La única forma que lo encuentro a Dios es a través de los pobres, los sufrientes, los marginales, los discapacitados, los diferentes, los enfermos y villeros, ahí está no en otro lugar.

III

América latina no anda bien, la derecha y el dominio de EUA es cada vez mayor.

El problema de los paraguayos, de los indígenas, de las mineras y contaminación del aire, agua, la desnutrición inconcebible en un país rico pero la mayor cantidad de capital en pocas manos y muchos hermanos sin tener que comer ni donde vivir, no es justo, no salud, no trabajo, etc etc.

Totalmente, lo que hace este Uribe es profundizar la crisis, desplazar el conflicto generado por él y sus secuaces y nuevamente poner a las Farc en el lugar del verdugo encubriendo su complicidad y servilismo oportuno a EUA. ¿Qué hicieron en Haití? ¿Que van a terminar haciendo en Brasil con la complacencia de Lula? ¿Que hicieron hace un tiempo en Chile y con el plan Cóndor, en mi país también? ¿En Irán con las armas nucleares y Bin Laden y el resto?

Uribe, es como el ex-presidente de aquí, Menem, apodado La Rata. Era conocido por lo genuflexo y que "se bajaba los pantalones" con los norteamericanos, así entregó el país y aumento la deuda externa que era privada y que los militares de la dictadura la nacionalizaron, o sea que la tenemos que pagar todos. "Tenemos" es una forma de decir. ¡Es impagable!

IV

Hermano, yo también estoy terrible con las equivocaciones, los dolores que me informan casi permanentemente que tengo limitaciones serias y yo que no las soporto, me hago la loca y sigo, sigo. Igual sos querible, simpático y capaz (quien dijo que tenemos que ser brillantes, espléndidos, no equivocarnos nunca para poder hacer cosas, ser queribles, tener amigos, etc, etc). Y no te olvides, cada uno hace en cada momento, lo que puede y ni vos ni yo ni mucha gente ha tenido una historia fácil como para que no nos cueste el hecho diario de vivir. Sino traémelo que lo meto en una vitrina porque sería un bicho raro para estudiar.

Siempre digo que todo lo que he pasado y vivido, que me sirva para entender mejor a los demás y al hacerlo me enriquezco para el próximo. También los entiendo desde la vivencia, y es otra cosa, cuando era joven tenia esta necesidad de que si yo sabia de los dolores y sufrimientos, como fuese, me sirviera para que a los demás los pudiera ayudar y aliviar y bueno me capacité para ello, quería ser médica pero me bocharon dos veces en el ingreso (por suerte) y me dije: "si no curo los cuerpos, curaré el alma".

Yo no sé si hay tanta gente que cree, y si la hay pienso que el ser humano ante una situación límite recurre a aquello que mágicamente u omnipotentemente nos han dicho que existe y que pueden (santos, magos, rituales, madretierra, etc) ayudar o salvar, cosas que desde lo humano no se puede y ante la desesperación uno/a acude a lo que sea. También se recurre a lo esotérico, a lo mágico porque desde lo real y concreto no tiene solución. Y yo creo que TODO, SI, TODO, es válido si eso va a calmar, salvar, ¿por que no? a gente de la locura, de la muerte, del sufrimiento… Yo tengo la hipótesis que así como el efecto placebo existe para probar un remedio o calmante, si alguien cree que tal o cual cosa, rezo, ritual, bicho, etc, santo, lo ayuda y lo cree realmente y pone toda su energía ahí, lo consigue, se le da, de esto hay miles de ejemplos. Lo que la Iglesia católica romana no se banca es que no sea la única, o la principal, y miran a los curas sanadores de reojo, no los quieren mucho y existen, también el chamanismo, y todos los rituales de las culturas Mayas, Kichuas, etc etc y no conozco tantas orientales, pero deben tener también un montón, si les sirve, VALE. Yo creo además que todo que hagas con amor, sirve. Yo siento que algunos pacientes que tuve han salido adelante por el amor que puse en no flaquear, en llamar, en insistir, en tolerar faltas, en fin mil resistencias de mis ellos. Y también algunos que venían con diagnóstico de psicosis (esquizofrenia, maniacodepresivo, etc) lograron salir adelante sin medicación o con poca. Ahora ¿que es la cura? Es lo mejor que puede el otro con su estructura llegar a SER. Y todas son diferentes. Pero si aceptas que no va a ser lo ideal, si no lo más que pueda cada uno en cada momento, SI se curan. Y el método “el amor” ¿que es, en que consiste? En apoyar, sostener, guiar, CREER EN EL OTRO, tener mucha paciencia, sufrir y contener al otro, que de nuevo la polenta, las fuerzas, las ganas te lo da el amor. No hay otra, hermano, por lo menos en mi experiencia.

Y si para algunas/os las fuerzas se la dan las creencias, en lo que sea y les sirve, ¿quien soy o somos para descalificar o desvalorizar o minimizar o no creer en el resultado? Yo no tengo la Verdad absoluta, ni nadie la tiene, entonces bajemos a lo humano y hagamos lo que podamos lo mejor posible con el otro y con nosotros.

Maya Lambert

Para “La hora del Grillo” 15/2/2008

Comentarios y FORO…

Pere Casaldàliga i Pla

Pepcastelló

Hoy, 16 de febrero del 2008 cumple 80 años este catalán ilustre, luchador infatigable al lado de los campesinos sin tierra de la cuenca del Araguaya, y “La hora del Grillo” quiere rendirle público homenaje.

Nacido en Balsareny el 16 de febrero de 1928, llegó a Brasil en 1968 en misión claretiana. El contacto con la realidad del pueblo oprimido le llevó a sumarse a la Teología de la Liberación, un cristianismo comprometido con el pueblo pobre y oprimido poco acorde con la doctrina oficial de la ICR. Su persistencia en esta lucha social y humana en la que estaban comprometidas otras muchas personas de la clerecía católica y de otras confesiones cristianas lo llevó a enfrentarse con la jerarquía vaticana y con los latifundistas de la región a un tiempo, quienes pusieron precio a su cabeza. Pero aun a pesar de las reconvenciones romanas y de las amenazas de los terratenientes locales, permaneció en su actitud de lucha en la cual sigue todavía aun después de su jubilación como obispo de la prelatura.

Honrando a Casaldàliga queremos hoy hacer justicia también a las muchas personas religiosas que han luchado y luchan al lado de las clases más desfavorecidas de este mundo, las maltratadas y explotadas por la ambición capitalista en todos los rincones del planeta, y muy en particular en ese Sur de América que no para de sufrir los embates del mundo rico occidental.

Para quienes deseen expresarle sus buenos deseos con motivo de su 80 cumpleaños damos el enlace de la página que le tiene confeccionada KOINONA.

http://www.servicioskoinonia.org/pedro

Así mismo, para mayor información de quienes nos lean copiamos también el enlace una página que le dedicó Canal Solidario con motivo del homenaje que le rindió la Generalitat de Catalunya en el año 2006

http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=8447

Desde este sitio, con el mayor respeto, afecto y admiración, deseamos a Pere Casaldàliga i Pla un muy feliz viaje en este nuevo giro que hoy empieza alrededor del Sol a bordo de nuestra nave común, el planeta Tierra.

Pepcastelló

Comentarios y FORO…

viernes, 15 de febrero de 2008

Socialismo del siglo XXI: Superar la lógica capitalista

François Houtart

Entrevista realizada por Helga Serrano Narváez y Eduardo Tamayo G.

Que el debate sobre socialismo se haya reinstalado en América Latina, tras los oscuros años de políticas y prácticas neoliberales, es un hecho positivo y alentador. Pero ahora el proyecto socialista, que ha sido puesto en primer plano por los gobiernos progresistas de Venezuela, Ecuador o Bolivia, tiene necesariamente que ajustar cuentas con el denominado socialismo real del siglo XX, sacar lecciones y proponer nuevos paradigmas que enrumben la aspiraciones de cambio hacia la construcción de sociedades más democráticas, equitativas, interculturales y respetuosas del medio ambiente.

El escritor y sociólogo belga François Houtart, Secretario del Foro Mundial de Alternativas, desde hace varios años viene aportando al campo del pensamiento crítico y a la construcción de propuestas y alternativas. En este diálogo, responde a interrogantes de actualidad que tienen que ver con las características fundamentales del socialismo del siglo XXI, el rol del Estado, la propiedad, el Estado plurinacional, la posición de Estados Unidos, el papel de los movimientos sociales y de los ciudadanos y ciudadanas.

- En América Latina, en el contexto de lo que algunos analistas llaman el posneoliberalismo y otros el poscapitalismo, ¿cómo ubica usted al socialismo del siglo XXI?

Si se puede dar algunas ideas generales, es que cuando hablamos del socialismo del siglo XXI, significa primero que, evidentemente, no es el socialismo del siglo XX. Sin olvidar los logros que se obtuvieron, hay que reflexionar también sobre los fracasos y errores. Pero fundamentalmente significa la búsqueda de otra organización de la economía y de la organización política del mundo en relación a la lógica del capitalismo, y eso me parece lo esencial. El capitalismo organiza toda la vida económica sobre un principio fundamental que es la ley del valor, es decir, la ley de la acumulación y todo lo que no contribuye a la acumulación no entra dentro de sus cálculos. Y es por eso que se ha podido explotar la Tierra durante tanto tiempo con resultados dramáticos, porque hasta un cierto momento, todo eso era para el capitalismo una exterioridad, lo que llaman externalidades, es decir, que no entra en el cálculo económico. Asimismo, el bienestar de la gente entra en el cálculo económico y del mercado, solamente como ganancia y posibilidad de acumulación. Esta lógica es lo que ha provocado la destrucción de la naturaleza y la destrucción social de millones de personas.

Ahora vemos que hay interés, por ejemplo, en el problema del clima. Este empieza a entrar en la lógica del capitalismo cuando afecta a la acumulación, y entra en consideración a condición de poder transformar sus propias contradicciones en ganancias.

- ¿Esto implicaría que el socialismo del siglo XXI tiene que ser fundamentalmente anticapitalista?

Exacto, porque uno de los defectos del socialismo del siglo XX, es, como lo ha dicho el antropólogo francés Maurice Godelier, que ha tenido que empezar a caminar con las piernas del capitalismo. No ha podido o no ha sabido cambiar. Por ejemplo, toda esta perspectiva cientista de la explotación de la naturaleza ha provocado tantos daños a la naturaleza como el capitalismo, porque justamente no se ha distanciado de este tipo de lógica.

Salir de la lógica del capitalismo significa básicamente privilegiar las necesidades humanas y no la ganancia, es decir, no transformar toda la realidad en mercancía porque si no son mercancías no contribuyen a la acumulación del capital como se hecho con la privatización de los servicios públicos, con la destrucción de la agricultura campesina, etc.

Así, es una tarea fundamental luchar no solamente contra los abusos o excesos del capitalismo o contra, como dice la doctrina social de la Iglesia, el capitalismo salvaje, como si existiera un capitalismo civilizado. Siempre digo que el capitalismo es salvaje cuando puede, y “civilizado” cuando debe, es decir, cuando hubo bastantes fuerzas sociales para obligarlo a transformar un poco sus prácticas, pero no su lógica. Y es por eso que debemos, en una perspectiva de un socialismo del siglo XXI o de un poscapitalismo, mejor dicho que posneoliberalismo -porque el neoliberalismo es solamente la fase actual del capitalismo-, tener como principio orientador pensar justamente en superar esta lógica. Y eso me parece la obligación moral fundamental, porque el capitalismo está llevando a la humanidad a la muerte.

- En América Latina ¿cuáles gobiernos progresistas estarían en esta óptica anticapitalista?

Aquí en América Latina, vemos a Cuba, y a los países con perspectivas nuevas como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y algunos movimientos de izquierda radical critican a los regímenes diciendo que no acaban con el capitalismo, pero eso es una falta de pensamiento dialéctico. No se puede acabar con el capitalismo de forma directa. Todo el problema es saber si las políticas concretas que tienen, van en la dirección de contradecir, a largo plazo, la lógica del capitalismo o no, o si son solamente adaptaciones. Y aquí el ejemplo ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). ALBA me parece un ejemplo muy interesante de construir una integración económica, social, cultural, no sobre la base de la competencia, de la competitividad que es algo fundamental del capitalismo, sino sobre la base de complementariedad y solidaridad. Y eso es un paso adelante.

- Si bien este proceso es muy largo, en la actual fase cuáles son las tareas, los rasgos para continuar...

Podemos ver la recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales. No es el fin del capitalismo, todavía se deben hacer contratos con empresas petroleras, etc., pero es un paso indispensable. Sí son, como decía Samir Amín, avances revolucionarios, pero no son el fin del sistema. Y, evidentemente, la tarea de los movimientos sociales es de vigilar el proceso para que finalmente no caigan en el reformismo, no solamente en el hecho que se deben hacer pequeños pasos, sino en la mentalidad del reformismo, que es finalmente aceptar la ley del mercado, para tratar de humanizarlo.

Es importante ver también que eso es la utopía, es decir la meta, pero sabemos que eso no va a ocurrir solamente por una revolución ni política, ni social, ni económica. Es un proceso y es un proceso que puede ser largo. Sabemos que eso significa transformar todo un modo de producción con todas las dificultades y complejidad de nuestra sociedad actual. Recordemos que el capitalismo ha tomado cuatro siglos para construir las bases materiales de su reproducción. No podemos esperar que el socialismo se vaya a realizar con una revolución de un día, ni en una generación. Pero si no empezamos sobre esta base, vamos a hacer algunas cosas, obtener algunos logros, pero nunca van a poner en peligro la lógica fundamental del capitalismo, porque el capitalismo tiene una habilidad y una facultad extraordinaria de adaptación, de saber hasta donde puede ir, hasta donde eso pone en peligro o no su posibilidad de acumulación.

- Ahora lo otro que queríamos tocar es cuáles pueden ser las características del socialismo del siglo XXI, tomando en cuanto que el presidente Rafael Correa plantea la supremacía del trabajo humano sobre el capital, la acción colectiva para el desarrollo, en oposición al capitalismo que prioriza la competencia y al individuo, recuperar un rol del Estado que ha sido desmontado por el neoliberalismo y priorizar el valor de uso sobre el valor de cambio. Podría ampliar sobre estos aspectos…

Para dar claridad al pensamiento, en este ensayo de dar un contenido a las palabras “socialismo del siglo XXI”, tendríamos que distinguir dos cosas: los ejes fundamentales del contenido y los métodos de la transición. Yo pondría, por ejemplo, todo el problema de la acción colectiva dentro de los métodos de cómo llegar, que es fundamental especialmente para los que están en la política.

Y desde el punto de vista del contenido, tratar de desarrollar un poco la idea de estos cuatro ejes. Primero, la utilización sustentable de la naturaleza, de los recursos naturales y un control público, especialmente de los no renovables. Esto una transformación enorme, es decir, cómo transformar el tipo y la orientación de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, pasar de la explotación a la simbiosis, lo que es totalmente contrario a la lógica del capitalismo. Pero es un dominio donde el socialismo del siglo XX ha sido muy deficiente y donde filosofías del Oriente, o filosofía tradicionales, por ejemplo de los pueblos indígenas, pueden ser útiles. Expresiones como la Pacha Mama que pueden ser muy míticas, pero que tienen una fuerza muy grande y ponen el acento sobre una cosa fundamental, son críticas del capitalismo. El ser humano es parte de la naturaleza y no puede tratar la naturaleza solamente como un objeto de explotación.

Segundo, es, lo que decía precisamente Rafael, privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio.

- Eso quisiéramos que desarrolle un poco más para poder entenderlo.

El valor de cambio es el valor que productos y servicios tienen cuando se venden y el capitalismo reconoce únicamente eso, porque sin vender no puede ganar y no puede acumular.

El valor de uso es lo que sirve al bienestar de los seres humanos y evidentemente antes del capitalismo hubo situaciones donde los dos podían coexistir. No vamos a negar que es interesante para la vida humana que uno puede producir maíz y el otro producir naranjas y que se pueden intercambiar. Evidentemente no es trata de negar el valor de cambio, sino la negación del hecho que el valor de cambio sea el valor que se impone como lógica global.

Si hacemos eso hay un montón de implicaciones. Por ejemplo, se va a alargar la vida de los productos. Ahora el capital tiene, en la lógica contemporánea, ventaja a que los productos no tengan una vida demasiado larga, porque así la gente debe comprar y circula el capital de manera acelerada. ¿Por qué no construir carros, aunque no es el mejor ejemplo, que duren 25 años y no solamente 10? Es perfectamente posible, eso podría ahorrar mucha materia prima, mucha energía, etc. Lo mismo para todas las producciones.

Otra aplicación es que en el mundo industrial ahora, el neoliberalismo ha acelerado el proceso de lo que llaman just in time, es decir, de no almacenar piezas, sino que los camiones transporten inmediatamente el mismo día cuando son fabricadas, lo que significa en Europa una paralización de todo el tráfico de las autopistas y retrasos, consumo de gasolina, etc. Se requiere otra organización de la producción en función del valor de uso y no del valor de cambio.

- ¿Implicaría satisfacer necesidades sociales antes que las del mercado?

Exactamente, significa también parar las privatizaciones. Significa concebir a los sectores esenciales de la vida humana como patrimonio colectivo: la salud, la educación, la cultura, pero también las semillas. Eso ha cambiado mucho, así es un aspecto muy práctico, muy concreto.

Evidentemente ya el socialismo real ha ido en esta dirección, pero con muchas limitaciones, especialmente porque consideró demasiado el modelo como una acumulación capitalista colectiva del Estado, como sustento de toda la acumulación y necesaria también para producir armamento, frente al armamento del mundo capitalista, que obligó al mundo socialista a sobrearmarse, que era la mejor manera de destruir el sistema por el interior. Fue uno de los elementos del fracaso en Oriente, no el único porque había elementos internos también.

La tercera orientación me parece que es la democracia. Una democracia generalizada a todas las relaciones humanas, no solamente políticas, sino económicas, de género, democracia en las instituciones. Una democracia generalizada es totalmente contraria a la lógica del capitalismo, porque no hay nada menos democrático que la gestión de capital. Este elemento fue muy flojo en el socialismo real, porque se desarrolló una burocracia y finalmente una elite de poder que, finalmente, destruyó en gran parte la democracia, es decir, la participación real de todos.

En cuarto lugar, la multiculturalidad, lo que significa el fin del dominio de la cultura occidental como cultura superior que debe dominar el mundo, con sus mentalidades, sus criterios políticos, económicos, culturales, etc. y la posibilidad (de que emerjan) todas las culturas del mundo, todos los saberes, los saberes tradicionales de la medicina.

- Se trata de ponerlos en el mismo nivel…

Por lo menos darles la posibilidad de existir. Ahora en Cuba es interesante saber que tienen varios grupos que están estudiando y promoviendo las medicinas tradicionales, tanto orientales como latinoamericanas. Se descubre ahora que hay una riqueza de saber que complementa muy bien los otros saberes, no se trata de negar los logros de la modernidad, sino no absolutizar estos logros que han convocado la lógica del capitalismo. Y de esta manera dar la posibilidad a todos los saberes, a todas las ideologías, a todas las religiones, de contribuir a la construcción de este tipo de sociedad. Contribuir significa, por ejemplo, que no se aceptan religiones que rechazarían la igualdad entre hombres y mujeres. Y eso significa como principio la laicidad del Estado, porque es la única manera de asegurar también la multiculturalidad.

- A propósito de la multiculturalidad o más bien de la interculturalidad, hay un debate muy rico y muy controvertido en Ecuador y en Bolivia sobre el Estado plurinacional. ¿Qué criterios tiene usted? ¿Es posible implementar un Estado plurinacional en estos países?

Yo pienso que hay dos cosas aquí. Una cosa es la palabra, qué significa plurinacional para el Estado actual, qué significa la construcción de este Estado en países como Ecuador y en muchas otras partes. Talvez es difícil aceptar la idea de un Estado plurinacional. Bueno, eso es un problema de palabras pero la realidad de cualquier palabra que se pone sobre la realidad, es que para construir una multiculturalidad se les debe dar la posibilidad a todas las culturas de expresarse. Y eso no es solamente un aspecto cultural, un aspecto material ligado, en algunas circunstancias, a un territorio. Es posible eso, pero todo dependiendo de las circunstancias concretas de un país. Y si eso significa que debemos reconocer en América Latina la existencia de una identidad indígena, para que estas poblaciones puedan contribuir a la filosofía de la relación con la naturaleza, a la multiculturalidad en todos sus aspectos. Debemos reconocer esta identidad, pero esta identidad no es una cosa abstracta.

¿Qué significa la identidad en lo concreto?, ¿Qué significa desde un punto de vista institucional, desde un punto de vista eventualmente territorial? Hay un montón de cosas prácticas que se deben discutir lo que no pone en cuestión la unidad nacional.

Por ejemplo, cuando estuve en diciembre en Chiapas con los zapatistas, en los Caracoles, me llamó mucho la atención que cada vez que visitaba los municipios autónomos, fui recibido por las autoridades y la primera cosa que había, era la bandera mexicana. Así afirmaban su pertenencia a la nación mexicana, pero, evidentemente reivindican un reconocimiento, no solamente como personas individuales, sino como grupo. Yo pienso que eso es imparable porque si no se hace un día va a explotar, lo hemos visto en Nicaragua, lo vemos en México.

Yo sé que es un problema difícil, que es un problema que no se puede poner en términos de naciones en el mismo sentido que las naciones que son fruto de la evolución de la modernidad y también del capitalismo, son realidades diferentes, es por eso que, tal vez dar el mismo nombre a dos realidades diferentes puede ayudar a la confusión y a reacciones políticas.

- Para ir superando y rompiendo con el capitalismo, hay que considerar otras formas de propiedad. Aquí en Ecuador, por ejemplo, se está manejando el concepto de un país de productores y propietarios. ¿Qué opina al respecto?

El problema de la propiedad es fundamental. Como principio para permitir el valor de uso y no desarrollar de manera extrema el valor de cambio y también es un medio, medio de la transición.

Yo pienso que eso significa poner el acento sobre el carácter colectivo de los medios de producción, no digo por ejemplo de la casa, de su motocicleta, etc., sino de los medios de producción, pero cuando se dice propiedad colectiva de los medios de producción no significa únicamente del Estado. Hay muchas otras formas de propiedad colectiva, de control colectivo sobre la propiedad.

Por ejemplo, me acuerdo bien en Cochabamba cuando se resistió, se protestó contra la privatización del agua. Finalmente el gobierno con el nuevo presidente tuvo que aceptar y romper el contrato con las multinacionales. La solución no fue nacionalizar el agua, sino de confiar la gestión del agua a una empresa pública. Esa es una manera de realizar una propiedad colectiva, no es un medio de producción, pero se puede aplicar.

- En cooperativas….

No es fácil, porque hasta ahora muchas de estas formas finalmente están fracasando o tienen éxito si se quedan a pequeña escala. Una vez que empiezan a ser más grandes, son destruidas por el sistema o absorbidas y se transforman en otra empresa capitalista. En Bélgica por ejemplo, las cooperativas agrícolas fundadas a principios del siglo XX, ahora son uno de los pilares de la economía capitalista.

- Y en esto de la propiedad, uno de los problemas es la propiedad de la tierra. En Venezuela y Bolivia se ha limitado constitucionalmente el número de hectáreas que una persona puede poseer. En Bolivia la nueva Constitución fija este límite en 10.000 hectáreas y eso es un asunto que está causando la reacción de la gente de Santa Cruz. ¿Usted cree que en Ecuador también se tiene que limitar el número de hectáreas que una persona puede poseer?

Absolutamente, porque todo el sistema del latifundio promueve la ganadera extensiva o el monocultivo, muy negativo para los suelos, no solamente de los propietarios individuales sino también de las multinacionales. Si no se toma medidas, que pueden ser eventualmente progresivas en este dominio, no avanzamos hacia un socialismo del siglo XXI. Es uno de los puntos fundamentales y no podemos aceptar que personas individuales puedan disponer de tantas extensiones, porque eso viene de un modo de producción antiguo, feudal, pero ya eso desaparece poco a poco para transformarse en una producción de tipo capitalista, y es la base del capitalismo agrario. Es un aspecto que me parece muy fundamental. Ahora, cuáles medidas adoptar, cómo y cuando hacer la transición, son problemas críticos. Aún para el desarrollo capitalista en países como en Corea del Sur, en Japón, en Taiwán y antes en Europa, se han hecho reformas agrarias justamente para promover la propiedad individual productiva. Eso me parece en algunas partes de América Latina un primer paso, que se limite la posibilidad de tener propiedad agrícola a la propiedad que se produce, y que se nacionaliza todo el resto. Pero solamente puede ser un primer paso.

- ¿Cuál es el rol del Estado en la perspectiva del socialismo del siglo XXI?

Y por eso es muy importante lo que plantea Rafael Correa. Evidentemente, en una perspectiva marxista, el Estado debe desaparecer, pero eso es la utopía, es decir, el Estado como aparato burocrático que domina la gente, no el Estado como servicios colectivos organizados.

Mientras tanto, pienso que debemos definir, desde un punto de vista teórico, cuál es el lugar del Estado, dentro de estos cinco ejes que he tratado de proponer no lo he pensado todavía y es un problema que debemos profundizar.

Y el otro aspecto es el Estado como instrumento para promover estas direcciones y allá debemos ir, porque eso es una cosa muy concreta e inmediata. El Estado va a tener, no de manera exclusiva, pero de manera importante, la tarea de poner en marcha los mecanismos que pueden llevar a otra relación con la naturaleza. Por ejemplo, frente a todo el problema de los agrocombustibles, qué política vamos a tener. Estoy preparando un libro con el título “Los agrocombustibles, solución climática o evolución del capital”, porque la manera como se hace ahora es para reproducir el capital y no es para resolver el problema del clima. Eso no quiere decir que no haya la posibilidad también de tener fuentes de energía en la agricultura, pero no como lo pensamos actualmente. Eso es una decisión del Estado que va a decir si va a subsidiar la producción de etanol. Lo mismo para el valor de uso y el valor de cambio, son nuevas reglas de la economía. Lo mismo para la multiculturalidad, qué tipo de medidas va a tomar para reconocerla, hasta qué punto la multinacionalidad, etc.

-¿Qué importancia tiene la soberanía y la integración latinoamericana en el contexto mundial? ¿Afecta eso al mundo unipolar?

Dentro de la visión global, la unipolaridad es el instrumento fundamental ahora de la dominación del capital, porque eso da la posibilidad a las multinacionales de orientar finalmente la economía. Crear multipolaridad es un hecho muy importante y por eso una integración latinoamericana, aún dentro de una orientación interna capitalista, ya es un paso adelante, ya el MERCOSUR era un paso adelante, pero que fue muy limitado evidentemente.

La integración latinoamericana con otros principios como el ALBA, tal vez el Banco del Sur, etc., eso es todavía un paso más adelante y es muy importante para el resto del mundo. Por eso es que en África se interesan tanto en lo que esta pasando aquí, porque todavía esta lejos evidentemente de este proceso. Pero los que piensan y los que tienen otro proyecto se interesan mucho, porque si se hace en América Latina (ellos dicen), porque no podemos hacer lo mismo.

- En términos fácticos, uno de los principales obstáculos para el proyecto del socialismo del siglo XXI es la potencia del Norte. ¿Usted cree que Estados Unidos va a permitir este proyecto?

Evidentemente no, porque eso contradice completamente sus intereses. Pueden eventualmente adaptarse de manera pragmática a la situación. Por ejemplo, con la Unión Soviética hubo un momento de coexistencia pacífica donde hubo bastantes intercambios económicos, de hecho de los dos lados, pero si se construye una relación de fuerzas más grande entre el sur y el norte, ya el norte no va a poder hacer todo lo que quiere.

Por ejemplo, me parece muy difícil que los Estados Unidos hagan una guerra en América Latina, por muchas razones internacionales e internas de los Estados Unidos. No invadieron Cuba hasta ahora es talvez porque piensan que el costo de una invasión sería demasiado grande y que el público norteamericano no aceptaría.

Así, la relación de fuerzas es un aspecto muy importante. Relación de fuerza no solamente militar, sino político, social, cultural, etc. No podemos esperar que no vayan a reaccionar. Van a reaccionar. Van a hacer todo lo posible para que fracase el proyecto absolutamente. Van también a cooptar gente para que fracase y hay gente que está lista para aceptarlo. Va a ser una lucha interna, ya lo vemos en Bolivia, en Venezuela, y de hecho es una lucha de clases finalmente, definiendo las clases de manera diferente que al principio de la industrialización. La realidad sociológica es diferente, pero de hecho es una lucha de clases.

- En el caso de Bolivia, hay mucha relación del gobierno con los movimientos sociales. En Ecuador, la situación es un poco diferente y tenemos el planteamiento de la revolución ciudadana. Como lo explicó usted antes, el rol de los actores sociales, de los movimientos sociales, es muy importante en el proceso de democratización, pero en Ecuador se da la lógica de pensar que cada ciudadano se representa. ¿Cómo ve usted esta situación?

Bueno, pienso que ahí hay una concepción de la sociedad que está en juego. La concepción que ve la sociedad como el conjunto de los ciudadanos, pero eso es una concepción muy ligada a la modernidad liberal, es decir reduce a los seres humanos a una adición de individuos. Puede ser un paso adelante frente a construcciones reactivas, pero puede ser también muy funcional para la reproducción del sistema capitalista.

La otra concepción es ver la sociedad no solamente como un conjunto de individuos, lo que es también, y los derechos individuales que son importantes, sino también como un conjunto de grupos sociales. Y en países como América Latina, donde hay pueblos originarios, también identificar los derechos de esos pueblos originarios, aún si son minoría. Bolivia es un caso aparte, en todos los otros países son minorías más o menos importantes. Este es un problema de concepción de la sociedad y se debe discutir para ver que el uno no excluye al otro, porque si no se va a dar una pelea dura, inútil. Pero eso también tiene sus consecuencias concretas para la Constituyente.

ALAI, América Latina en Movimiento - 2008-02-14

Entrevista realizada por Helga Serrano Narváez y Eduardo Tamayo G.

http://alainet.org/active/22188

Comentarios y FORO…

ARCHIVO

ETIQUETAS

Acción solidaria (16) Adolfo Pedroza (6) Adolfo Pérez Esquivel (6) América Latina (132) Amor (4) Análisis de la comunicación (39) Anarquismo (2) Aníbal Sicardi (3) Anticlericalismo (1) Antiglobalización (3) Antiimperialismo (19) Antisistema (5) Apostasía (3) Argentina (3) Ateísmo (1) Atilio Borón (1) Attac España (3) Beatriz Paganini (1) Boaventura de Sousa Santos (1) BOLETÍN (16) Braulio Hernández M. (2) Burguesía (2) Cambio climático (5) Cambiode paradigma (37) Capitalismo (79) Carlos A Valle (1) Carlos Valle (2) Catalunya (1) Ciencia (4) Ciencia y tecnología (1) Clases sociales (31) Clerecía (8) Colaboraciones (233) Colonialismo (7) Compromiso (3) Comunismo (3) Consumismo (2) Control y manipulación de las masas (17) Corrupción política (9) Crimen (10) Crímen político (7) Crisis (1) Cristianismo (89) Cuento (12) Cultura (8) David Choquehuanca Céspedes (1) Demagogia (7) Democracia (19) Derechos de los pueblos (23) Derechos Humanos (120) Desigualdad de género (2) Diálogo (2) Dignidad (2) Dios (1) Divagación (1) Domingo Riorda (7) Economía (11) Ecosociología (65) Ecumenismo (1) Eduardo Galeano (3) Eduardo Pérsico (23) Educación (22) Eloy Roy (4) Emigración (7) Emma Martínez Ocaña (5) Enrique Carfagnini (1) Entrevista (1) Equidad (109) Esclavitud (5) España (9) Espiritualidad (41) Estructuras sociales (62) Ética y Sociedad (253) Evolución social (2) Exclusión (1) Fascismo (8) Federico J. Pagura (1) Ficción (1) Filosofía (4) Foro Social Mundial (1) François Dubet (1) Gabriel Brener (1) Genocidio (2) Geopolítica (54) Globalización (2) Golpismo (4) Gonzalo Haya Prats (9) Guerra (11) Haití (7) Hambre (24) Heterodoxias (3) ICR (120) Idígenas (1) Iglesia (17) II-SP (1) Iktami Devaux (1) Imperialismo (42) Impunidad (7) Independencia (3) Intolerancia (2) Irina Santesteban (1) Iris M. Landrón (2) J.J.Tamburini (1) Jaime Richart (12) James Petras (1) José Comblin (3) José M. Castillo (39) Jóvenes (1) Juan Masiá (1) Justicia (5) kaosenlared.net (1) Laicidad (1) Leonardo Boff (43) LHDG (3) Libertad (4) Libertad de expresión (4) Libia (1) Lorena Aguilar Aguilar (2) Lucha de clases (15) Luis (1) Luis Alemán (2) Manipulación de las masas (6) Marcela Orellana (9) Marcelo Colussi (1) Marià Corbí (4) Mass media (13) Maya Lambert (3) Memoria histórica (12) Migración (1) Mística (2) Mujer (4) Narcos (1) Narcotráfico (1) Navidad (13) Ncionalcatolicismo (4) Neoliberalismo (14) Noam Chomsky (2) Ocio-negocio (1) Opinión (1) Ortodoxias (1) Oscar Taffetani (6) P. Luis Barrios (3) Pablo Richard (1) Paz Rosales (6) Pelota de Trapo (13) Pepcastelló (115) Pere Casaldàliga (3) Pobreza (45) Poesía (19) Poesía de la conciencia (2) Política (5) Psicología (1) Psicología Social (1) Pueblo (35) Pueblos en lucha (15) Pueblos oprimidos (13) Pueblos Originarios (9) Rafael Fernando Navarro (87) Rebelión (1) Recomendamos (3) Religión (23) Religión y Ciencia (12) Religión y Cultura (4) Religión y política (66) Religión y sexo (2) Religión y sociedad (39) Represión (9) República (7) Revolución (12) Sabiduría popular internáutica (2) Salud (1) Santiago Alba Rico (1) Sergio Ferrari (4) Sexo (2) Socialismo (3) Socialismo s. XXI (3) Solidaridad (9) Susana Merino (10) Taizé (3) Teología de la Liberación (13) Terrorismo de Estado (1) Thelma Martínez (2) Tortura (1) UE (1) Utopía (12) Valores humanos (6) Veca Muelle (1) Vicenç Navarro (3) VIDALOGÍA (2) Violencia (28) Violencia de género (6) Violencia política (46) Violencia religiosa (3) Violencia social (13) Walter Dennis Muñoz (21)